En 2010 el interbloque Proyecto Sur (Partido Proyecto Sur, Partido Socialista Auténtico, Buenos Aires para Todos, Movimiento Libres del Sur, Si por la Unidad Popular y Diálogo por Buenos Aires) presentó 452 proyectos: 158 de ley, 218 de resolución y 76 de declaración.

En este sito de internet incluímos los temas tratados por los diputados y haciendo click sobre los enlaces se abre el texto completo para un mayor análisis y comprensión. Estos textos no se publican en tv ni en radio y tampoco en los medios gráficos y muchas veces los temas aqui abordados son más importantes que lo que nos ofrecen los medios masivos de comunicación. El índice de la derecha está ordenado por temas y hay enlaces a videos de Pino Solanas y Alcira Argumedo apenas terminadas las elecciones de 2009 y en el lanzamiento a Presidente en 2010.

viernes, 21 de enero de 2011

TRANSPORTE

Proyecto de Ley
CREACION DE LA EMPRESA "FERROCARRILES PUBLICOS ARGENTINOS SOCIEDAD DEL ESTADO - FEPAR S.E."

Para reducir y privatizar los ferrocarriles argentinos se utilizaron los siguientes argumentos: 1) pierden u$s 1 millón por día y es una mayores causas del déficit estatal; 2) el transporte automotor es más económico; 3) la modernidad va hacia el reemplazo del anacrónico ferrocarril; 4) el crecimiento del modelo neoliberal absorberá los 80.000 ferroviarios que serán despedidos. La realidad demostró ser otra: el Estado siguió pagando todos los salarios y todas las roturas y reposiciones del material ferroviario. Hoy se pierden más de un millón de dólares diarios, pero solo hay el 15% de los trenes que teníamos antes: de los 37.000 km de vías quedan 7.000, de los 95.000 trabajadores, restan 14.000. Para indemnizar los despedidos se tomó un préstamo del Banco Mundial de u$s 700 millones a tasa Lybor variable: en veinte años la deuda se triplicó. Lejos de crecer la demanda de trabajo con nuevas fábricas, se redujo y la ola de quebrantos se multiplicó. Los ex ferroviarios engrosaron el ejército de desocupados de los años 90.
La reducción de los ferrocarriles en más de un 80% fue el mayor golpe que sufrieron las economías regionales porque los trenes servían a pequeños y medianos productores transportando todo tipo de cargas y a tarifas preferenciales. La supresión de los servicios interurbanos trajo consecuencias sociales trágicas: más de ochocientos pueblos sin acceso pavimentado a las rutas quedaron aislados y se convirtieron en pueblos fantasmas. Más de un millón de personas emigraron hacia las ciudades. Al pasar el transporte de cargas y pasajeros a las calles y carreteras, los accidentes se multiplicaron año a año. En el 2008 las víctimas fatales superaron las 8000, dejando 13.000 lisiados y decenas de miles de heridos.
Con el aumento creciente de los combustibles, el ferrocarril - en la larga distancia- es de 5 a 8 veces más económico que el transporte automotor. Una locomotora arrastra la carga de 50 camiones. Los avances tecnológicos de la modernidad, aún no han logrado superar al ferrocarril como el más seguro, menos contaminante y más efectivo medio de transporte terrestre: es el único que puede asegurar un servicio regular con lluvia, nieve o niebla. En todas partes del mundo, los ferrocarriles son subsidiados. El objetivo de un servicio público - como el hospital y la escuela pública- no es dar renta, sino asegurar un servicio eficiente a la comunidad. Sería engañoso juzgarlas por sus balances contables, ya que no forman parte de ellos los innumerables beneficios económicos indirectos que los trenes le brindan al pueblo.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4290-D-2010

SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - LOZANO, CLAUDIO - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - CARDELLI, JORGE JUSTO - GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL - CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR - BALDATA, GRISELDA ANGELA - BASTEIRO, SERGIO ARIEL - VIALE, LISANDRO ALFREDO - MERCHAN, PAULA CECILIA.






Proyecto de Ley
CREACION DEL FONDO PARA EL DESARROLLO FERROVIARIO (FODEF); FINANCIAMIENTO PARA LA RECUPERACION Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PROVEEDORA DEL SISTEMA FERROVIARIO NACIONAL.

La Nación Argentina tuvo un potencial que lo colocó entre los países más avanzados en el manejo de determinadas tecnologías, sino también en la construcción de una sociedad cuyo dinamismo reproducía continuamente situaciones de mayor equidad y desarrollo humano.
Para volver a contar con una Sociedad de ese tipo es necesario plantearse, desde el Estado un plan de reindustrialización en todo el país.
El presente Proyecto de Ley propone crear un Fondo destinado a promover la producción nacional de los bienes necesarios para la recuperación del sistema ferroviario argentino. Una vez satisfechas las necesidades del Sistema Nacional Ferroviario promoviendo el diseño y la ingeniería argentina en los elementos para la prestación del servicio Ferroviario, la producción podría orientarse a la exportación, con la consecuente generación de divisas.
El plan de destrucción sistemático que sufrió el sistema ferroviario desde la década del 60 fue acompañado consecuentemente por la desaparición de una industria que había alcanzado un alto nivel de desarrollo; que en la Argentina llegó a producir desde rieles hasta locomotoras.
En ese desarrollo tuvo activa participación el propio Estado Argentino a través de los talleres pertenecientes a la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos, de Fabricaciones Militares y empresas privadas. Lamentablemente gran parte de los talleres fueron abandonados y la actividad industrial se redujo a un mínimo, limitada al ensamblaje y reparación de coches y piezas menores.
También el estado de virtual de abandono en que se encuentra el material rodante y las vías férreas de nuestro país y la descapitalización de activos ascendió aproximadamente al 80% según comparaciones con el año 1988, donde el patrimonio público ferroviario se estimaba en los 35 mil millones de dólares.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4287-D-2010

SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - LOZANO, CLAUDIO - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - CARDELLI, JORGE JUSTO - CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR - BASTEIRO, SERGIO ARIEL - GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL - MERCHAN, PAULA CECILIA - VIALE, LISANDRO ALFREDO.






Proyecto de Resolución
PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA UTILIZACION DE LA PISTA DE DESPEGUE Y ATERRIZAJE INSTALADA EN CERCANIAS DE PUERTO LOBOS, PROVINCIA DE RIO NEGRO.

Desde 2008 insistentes informaciones periodísticas patagónicas y nacionales dan cuenta de la existencia de una pista de 2000 metros de longitud por 30 de ancho, en un aeródromo de proporciones, enclavada en territorio de la provincia de Río Negro, a pocos kilómetros de la costa provincial, de la frontera con la provincia de Chubut y del mar argentino.
La pista se encuentra en un gigantesco inmueble, propiedad de Nicolás Van Ditmar, titular de la empresa "Bahía Dorada S. A." (1) y accionista de "Hidden Lake S.A." (2) , empresas ligadas estrechamente al magnate británico Charles "Joe" Lewis, quien es accionista mayoritario de "Hidden Lake S. A." y cuenta con inmueble de 14.000 hectáreas aledañas a Lago Escondido.
Él es además una de las primeras fortunas del Reino Unido y próximo a su monarquía, cuyo estado mantiene una larga disputa territorial con la República Argentina en torno a los territorios del Atlántico Sur, incluyendo la cruenta guerra de 1982. La pista del campo de Bahía Dorada S. A. está ubicada a sólo 1 kilómetro de la costa y a menos de dos horas de vuelo (aproximadamente una distancia de 1000 kilómetros) de las Islas Malvinas.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6400-D-2010

SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - PARADA, LILIANA BEATRIZ - REYES, MARIA FERNANDA - MERCHAN, PAULA CECILIA - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - BENAS, VERONICA CLAUDIA - CARDELLI, JORGE JUSTO - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - LOZANO, CLAUDIO - BELOUS, NELIDA - ITURRASPE, NORA GRACIELA - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - VIALE, LISANDRO ALFREDO.






Proyecto de Ley
DEROGACION DEL DECRETO 2075/2002 QUE DECLARAR EL ESTADO DE EMERGENCIA DE LOS SERVICIOS CORRESPONDIENTES AL SISTEMA PUBLICO DE TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS DE SUPERFICIE Y SUBTERRANEOS DEL AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES.

En el año 2002, en medio de una de las mayores crisis políticas, económicas y sociales que haya sufrido nuestro país, el Poder Ejecutivo decretó la emergencia ferroviaria, argumentando que los problemas fiscales que atravesaba el gobierno tenían incidencia directa e indirecta en las concesiones de explotación de los servicios de pasajeros del área metropolitana.
Esta "incidencia" se expresó en el decreto refiriéndose a la incapacidad de cumplir planes de inversión y obras ya acordados que se hallaban sujetos a determinados subsidios y aportes del estado nacional. Al mismo tiempo, se pretendía revisar el régimen de penalidades aplicables a las empresas por el incumplimiento de inversiones.
De esta manera, quedaba sellado el "anti- modelo" ferroviario vigente desde entonces, donde el estado de excepcionalidad sería el marco para la administración de fondos estatales girados a las concesionarias en forma de subsidios.
Concretamente el esquema inaugurado llevaría a que los aportes del Estado Nacional en la forma de subsidios no procure proporcionar un servicio eficiente y de calidad, sino simplemente garantizar un mínimo de rentabilidad del 16% a las empresas concesionarias, constituyendo estos aportes fundamentales para la explotación desplazando al usuario y su boleto, que pasarían a ser una verdadera "molestia" para las empresas usufructuarias.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4300-D-2010

MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - BENAS, VERONICA CLAUDIA - ITURRASPE, NORA GRACIELA.






Proyecto de Ley
DESIGNAR CON EL NOMBRE DE "DARIO Y MAXI" A LA ESTACION DE AVELLANEDA DEL FERROCARRIL LINEA GENERAL ROCA.

Como sucede con otros espacios públicos, la asignación de un nombre determinado tiene por objetivo perpetuar en la memoria de una sociedad un hecho, o a determinadas figuras, cuyo recuerdo resulta de importancia en tanto que expresan valores que siempre debemos tener presentes. En el caso de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, asesinados en dicha estación por las fuerzas policiales en la represión del 26 de junio de 2002, sus nombres representan la dignidad y la solidaridad, en contraste con la prepotencia y la crueldad de los poderosos que planificaron y ejecutaron sus crímenes.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3648-D-2006

MACALUSE, EDUARDO GABRIEL – PARADA, LILIANA BEATRIZ





Proyecto de Ley
CREACION DE LOS CENTROS DE INFORMACION Y RECLAMO (CIR) DEPENDIENTES DE LA COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE (CNRT) PARA EL SISTEMA FERROVIARIO DEL AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES (AMBA): FUNCIONES, CONSEJO REVISOR, RECURSOS.

En informes de la AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN , acerca de la los controles ejercidos por la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE (CNRT) sobre las medidas de seguridad en el transporte automotor de pasajeros, desde Enero de 1998 hasta Diciembre del 2007 concluyó que el Ente auditado no ejercía ni eficaz ni eficientemente sus funciones, porque no intervenía en forma sistemática en el control de las obligaciones que le competen.
En particular, se pudo determinar que no se aplica las sanciones para las cuales esta facultado, debilitando así, el sistema de control, inclusive sobre aquellas directivas emanadas del propio Ente.
También se destaca que la CNRT no cumple con las formalidades para la confección de los expedientes, ni tampoco cuenta con sistemas de información completos, integrados y confiables, toda vez que las bases de datos consultadas contienen falencias porque los archivos no resultan seguros y adecuados, ya que no se han adoptado la tecnología mas apropiada para el resguardo de los mismos, advirtiéndose inclusive, falta de documentación en ciertos expedientes.
La Auditoría también destacó una excesiva demora en la tramitación de los expedientes iniciados con un promedio ponderado que supera los 30 meses de demora.
Ante esta situación descripta en el informe de la AGN, se evidencia la falta de decisión del ente de control de cumplir con las funciones para las cuales ha sido creado. Con este diagnóstico proponemos incentivar la participación de los usuarios para reclamar ante los incumplimientos o irregularidades de las empresas concesionarias del servicio de transporte ferroviario.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=1064-D-2008

MACALUSE, EDUARDO GABRIEL






Proyecto de Ley
PASOS A NIVEL DE LA RED FERROVIARIA DEL AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES, OBLIGATORIEDAD DE CONTAR CON PERSONAL DE SEGURIDAD QUE CUMPLA FUNCIONES DE BANDERILLERO Y GUARDABARRERA.

A diario aparecen publicados en los matutinos porteños noticias referidas a accidentes de tránsito producidos en los cruces de barreras de los ramales ferroviarios que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires y los principales municipios del conurbano bonaerense.
En varias ocasiones la imprudencia de los automovilistas o de los peatones, o la baja visibilidad provocada por condiciones climáticas adversas, son las principales causas de dichos accidentes, pero también el mal funcionamiento de las señales sonoras y visuales o fallas en los mecanismos que accionan las barreras, contribuyen a una situación de enorme riesgo en los cruces mencionados.
Esta situación de riesgo no solo pone en peligro la vida de los transeúntes, sino también la de los integrantes de los vehículos que cruzan por los pasos a nivel, la de los pasajeros de los trenes, la del personal afectado a la conducción de las formaciones y por último los daños o pérdidas que ocasiona a los bienes privados y del estado que se destruyen o se deterioran en un accidente ferroviario.
Salvo contadas excepciones los servicios ferroviarios que se han concesionado en la década del los noventa se han caracterizado por los constantes incumplimientos de los contratos de concesión por parte de las empresas que explotan los servicios. Esta situación totalmente irregular ha provocado una baja en la calidad de los servicios, y un aumento en las situaciones de riesgo provocados por la falta de inversión y la ausencia de las obras de infraestructura estipuladas en el contrato de concesión.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=1577-D-2008

MACALUSE, EDUARDO GABRIEL





Proyecto de Ley
CREACION DE LA EMPRESA ESTATAL DE FERROCARRILES (EEFE): DENOMINACION Y CONSTITUCION, CAPACIDAD, DOMICILIO Y ATRIBUCIONES, COMPETENCIA, OBLIGACIONES, FUNCIONES, ORGANO DE DIRECCION Y ADMINISTRACION, DIRECTORIO, RECURSOS; REGIMEN CONTABLE, ECONOMICO Y FINANCIERO: CONTROL, OPERACION Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA.

No es necesario ser muy perspicaz para percibir el total fracaso en nuestro país del sistema de las empresas ferroviarias concesionadas, casi dos muertos por día, uno por acción y otro por omisión[1], cientos de pueblos del interior aislados que lentamente se han ido convirtiendo en pueblos fantasmas, el abandono de casi 35000 Km. de vías, el prácticamente abandono de los planes de mantenimiento de las vías activas que obliga a que los trenes circulen a reducidísimas velocidades que no sobrepasan los 40 o 50 Km. por hora en ningún caso y que como norma son de 10 o 20 Km/hora, infraestructura valiosísima como los diversos talleres que servían al sistema reducidos prácticamente a chatarra, cientos de vehículos que por haberse abandonado los planes de mantenimiento sistemático son hoy nada mas que chatarra, una contribución al sistema de transporte de cargas que no pasa de los valores históricos transportados por los ferrocarriles nacionales (12 al 14%) del total de la carga con el agravante que prácticamente se ha abandonado la carga difusa y toda la oferta se concentra en el transporte de grandes operativos ya sea de minerales o de granos contribuyendo a un fenómeno de concentración económica nunca visto en nuestro país y que retrotrae la participación de los ferrocarriles a las condiciones denunciadas hace casi dos siglos por Scalabrini ORTIZ.
El prácticamente abandono de la red de estaciones que ha llevado a que verdaderas obras de arte que constituían precisamente ese sistema de estaciones hoy se encuentren en ruinas o a punto de serlo.
Por otro lado el desastre financiero que obliga hoy al Estado, es decir a todos nosotros, a contribuir, para poder mantener funcionando al sistema, con casi 3 millones de pesos diarios si contamos las contribuciones directas al sistema comprometidas en el presupuesto nacional y los diversos aportes vía subsidios directos o al combustible con el que se benefician hoy estas empresas.
Hoy el sistema ferroviario nos brinda un mediocre sistema de transporte masivo en torno a la capital federal y un servicio "para pobres" a algunas pocas ciudades del interior de nuestro país.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=1584-D-2008

MACALUSE, EDUARDO GABRIEL





Proyecto de Resolución
PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL "PLAN DE NEGOCIOS PARA EL PERIODO 2010-2014" PRESENTADO EL DIA 9 DE JULIO DE 2010 POR LA EMPRESA AEROLINEAS ARGENTINAS Y EL MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL.

A través de medios periodísticos nos enteramos en la semana siguiente a su anuncio, la presentación del "Plan de Negocios para el Periodo 2010-2014" por parte de la empresa Aerolíneas Argentinas. Según las mismas fuentes, este plan de inversiones contendría los lineamientos principales de las inversiones y estrategias comerciales que la dirección de la compañía proyecta para los próximos años.
Durante las semanas posteriores al anuncio, solicitamos comunicándonos telefónicamente con la Presidencia de la compañía, una copia de dicho plan recibiendo como respuesta que se comunicarían con nosotros para entregarnos el material.
Al no recibir respuesta, enviamos varios correos electrónicos, tal como nos indicaron las secretarias del Presidente de la empresa, Dr. Mariano Recalde, y ya sin novedad, finalmente una carta formal amparándonos en el Decreto 1172/03, de acceso a la información pública.
Consideramos un hecho grave que información tan sensible de una empresa administrada por el Estado y con fondos públicos no se divulgue públicamente ni siquiera en el sitio de Internet de la misma empresa.
No entendemos la dificultad de acceder a los detalles de un plan de inversiones como el que se presenta que incluye la multimillonaria incorporación de "15 aviones de fuselaje ancho para vuelos internacionales; 38 de fuselaje angosto, que harían los regionales y de cabotaje y 20 Embraer que harían también vuelos de cabotaje", tal lo expresado por una gacetilla de prensa de la empresa.
Nuestro bloque hemos apoyado que el Estado vuelva a tener una línea aérea de bandera y hemos votado en el Congreso con coherencia. Entendemos, en consecuencia, que se deba plantear un plan de inversiones para recomponer la calidad del servicio y recuperar mercados por parte de la compañía. Pero no podemos tolerar que ante semejantes anuncios solo nos queden los medios y las gacetillas de prensa como toda información al respecto.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=7084-D-2010

MACALUSE, EDUARDO GABRIEL.






Proyecto de Ley
DEROGACION DEL DECRETO 2075/2002 QUE DECLARAR EL ESTADO DE EMERGENCIA DE LOS SERVICIOS CORRESPONDIENTES AL SISTEMA PUBLICO DE TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS DE SUPERFICIE Y SUBTERRANEOS DEL AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES.

Art. 1º: Derógase el Decreto 2075/02 que declara el estado de emergencia de los servicios correspondientes al sistema público de transporte ferroviario de pasajeros de superficie y subterráneo del Área Metropolitana de Buenos Aires.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4300-D-2010

MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - BENAS, VERONICA CLAUDIA - ITURRASPE, NORA GRACIELA.


Proyecto de Ley
CREACION DEL PROGRAMA BOLETO SANITARIO GRATUITO DE TRANSPORTE.

Nuestra Constitución Nacional y sendos Tratados Internacionales, establecen que el acceso a la salud es un derecho humano inalienable, derecho que se ve vulnerado en los argentinos que carecen de recursos para trasladarse a los centros asistenciales, siendo un factor preponderante en los abandonos de tratamientos y el ausentismo en determinadas etapas del mes, porque se encuentran sin trabajo o si bien lo tienen sus salarios alcanzan solo a la subsistencia diaria.
Es pura retórica citar los derechos constitucionales si el Estado de una Nación no provee de los medios necesarios para que la salud llegue a sus ciudadanos. Si efectivamente como se verifica a lo largo y a lo ancho del país, gran cantidad de casos de enfermedades, algunas veces en principio leves, otras de mayor gravedad, pero en ambos casos se tornan más severas incluso hasta irreversibles, debido a la falta de una atención inmediata, de un ulterior diagnóstico y la consecuente administración de cuidados, o medicamentos, resulta a todas luces necesario e imprescindible proveer de un instrumento o mecanismo transitorio que permita a quien padece una patología poder llegar al centro de salud que le brinde una atención adecuada a su padecimiento, en virtud que la distancia que media entre el domicilio de un enfermo y el centro asistencial más próximo, o idóneo para su tratamiento, aparece también como un obstáculo adicional a los de la propia magnitud del padecimiento de la enfermedad.
Es por ello que por el presente proyecto de ley se propicia la creación de un boleto sanitario en todo el país, con el convencimiento que, es necesario que el Estado garantice una asistencia en cuestiones mínimas y elementales a estos sectores de la sociedad, como lo es el derecho a la salud. En tal sentido, el gobierno nacional y los gobiernos provinciales deben extremar los esfuerzos para la realización de acuerdos transitorios que permitan a estos pobladores poder asistir a los nosocomios o instituciones de la salud pública aptos para su tratamiento sin limitaciones de distancias.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4268-D-2010

ITURRASPE, NORA GRACIELA - LINARES, MARIA VIRGINIA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - LOZANO, CLAUDIO - CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR.





Proyecto de Resolución
PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA CONSTRUCCION DE LA "AUTOPISTA PARQUE PRESIDENTE PERON" QUE NACE EN LA PANAMERICANA Y CULMINA EN LA AUTOPISTA BUENOS AIRES - LA PLATA.

En el año 1949, el ex presidente Juan Domingo Perón expropió las estancias San Juan y Santa Rosa pertenecientes a la familia Pereyra Iraola. En 1950, el predio fue inaugurado bajo el nombre de "Parque de los Derechos de la Ancianidad". Luego fue declarado en algunos sectores Reserva Forestal y Parque Natural por Ley Nº 7.293/67 y Decreto Provincial N° 1.465/49, por su amplia variedad de especies arbóreas, por ejemplo, varios de sus eucaliptos fueron traídos desde Australia por Domingo Sarmiento. Finalmente en el año 2007 el parque fue declarado Reserva de Biosfera por la UNESCO, contando con 10.248 hectáreas, siendo la zona de mayor biodiversidad de la provincia de Buenos Aires. El área de máxima protección incluye pastizales, bañados, humedales y bosques. Entre otros servicios ambientales, se destaca su papel en la recarga de acuíferos.
La autopista mencionada conectaría a la ciudad de Buenos Aires a través de la autopista Acceso Norte -con 15 partidos del tercer cordón del Conurbano -para finalizar en la autopista La Plata-Buenos Aires, pasando por el corazón del Parque Pereyra.
La medida perjudica directamente a los quinteros, que no solo perderían sus viviendas, sino también su producción agroecológica (producción imposible debido a la polución de una autopista) y la riqueza natural de la reserva, sin contar que traería más deforestación.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3032-D-2010

ITURRASPE, NORA GRACIELA - CARDELLI, JORGE JUSTO - BONASSO, MIGUEL LUIS - MERCHAN, PAULA CECILIA - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA.






Proyecto de Resolución
PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA ESTACION SAN ANDRES DEL EX FERROCARRIL MITRE, QUE BRINDA EL SERVICIO DESDE LA ESTACION RETIRO HASTA LA ESTACION JOSE LEON SUAREZ Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.

El presente Proyecto tiene por objeto reproducir para el Periodo 128 (2010), según los términos del artículo 7 de la Resolución de la HCD del 05/06/1996, Expte. 6002-D-2009 del Trámite Parlamentario Nº 173, presentado por la Diputada Lidia Naim. El mismo, había sido girado a la Comisión de Transporte, en la cual no ha tenido tratamiento.
En adelante, resaltaré los fundamentos vertidos por la Diputada Naim en su presentación original.
" La empresa TBA en su carácter de Concesionaria Línea de Ex Ferrocarril Mitre, en su servicio que une las estaciones de Retiro con José León Suárez, tiene bajo su control la Estación San Andrés la que es parte de ese recorrido.-
Dicha Estación, ha comenzado a funcionar el 30 de Noviembre del año 1909 con lo que ya ha cumplido más de 100 años de existencia.-

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2192-D-2010

ITURRASPE, NORA GRACIELA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - MERCHAN, PAULA CECILIA - BENAS, VERONICA CLAUDIA.






Proyecto de Declaración
SUSPENSION DE TODA TRANSFERENCIA Y/O ENAJENACION DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES FERROVIARIOS, HASTA QUE LA ADMINISTRACION DE INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO, ELABORE UN PLAN ESTRATEGICO E INTEGRAL PARA EL SERVICIO FERROVIARIO.

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversiones Publicas y Servicios, disponga la suspensión de toda transferencia y/o enajenación de bienes muebles e inmuebles ferroviarios, hasta tanto la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado presente un Plan Estratégico e Integral para el Servicio Ferroviario.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2191-D-2010

ITURRASPE, NORA GRACIELA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - BENAS, VERONICA CLAUDIA.