En 2010 el interbloque Proyecto Sur (Partido Proyecto Sur, Partido Socialista Auténtico, Buenos Aires para Todos, Movimiento Libres del Sur, Si por la Unidad Popular y Diálogo por Buenos Aires) presentó 452 proyectos: 158 de ley, 218 de resolución y 76 de declaración.

En este sito de internet incluímos los temas tratados por los diputados y haciendo click sobre los enlaces se abre el texto completo para un mayor análisis y comprensión. Estos textos no se publican en tv ni en radio y tampoco en los medios gráficos y muchas veces los temas aqui abordados son más importantes que lo que nos ofrecen los medios masivos de comunicación. El índice de la derecha está ordenado por temas y hay enlaces a videos de Pino Solanas y Alcira Argumedo apenas terminadas las elecciones de 2009 y en el lanzamiento a Presidente en 2010.

martes, 25 de enero de 2011

RECURSOS NATURALES Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE HUMANO

Proyecto de Ley
PRESUPUESTOS MINIMOS PARA LA PRESERVACION DE LOS GLACIARES Y DEL AMBIENTE PERIGLACIAL CON EL OBJETO DE PRESERVARLOS COMO RESERVAS ESTRATEGICAS DE RECURSOS HIDRICOS Y PROVEEDORES DE AGUA DE RECARGA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.

El presente proyecto es idéntico en su articulado y en gran medida también en sus fundamentos centrales, al que fue promulgado por este Congreso tras obtener un significativo apoyo en su paso tanto por la Cámara de Diputados como por la del Senado y que se convirtiera en la Ley 26.418.
Esa legitimidad de origen, nadie planteó su oposición al mismo, se ve circunstancialmente desconocida por un inesperado veto del Poder Ejecutivo.
Nos preocupa la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente y creemos que el veto y otros impedimentos a esta Ley son un error que tendrá funestas consecuencias para la preservación de nuestros recursos hídricos. El agua constituye el recurso fundamental para la vida humana frente al cual cualquier emprendimiento económico, por importante que sea, pasa inexorablemente a un segundo plano.
También es muy preocupante que un Poder del Gobierno de la República pretenda sustituir a otro, nada menos que al Congreso, para entronizar en su lugar a un foro de representantes y ejecutivos provinciales y empresas privadas interesadas en la explotación minera. Esto es un giro corporativo y particularista que flaco favor hace a la calidad institucional y a la salud de la república democrática.
No se puede sostener que se esta "comprometido con el medioambiente" y construir un veto semejante. Si, por el contrario, se atiende a los requerimientos de gobernadores o particulares interesados en que no se limite el lucro, entonces no puede decirse que se protegen a generaciones actuales y futuras. Si hay veto, no hay protección. Si hay protección, no es procedente vetar.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6769-D-2008

BONASSO, MIGUEL LUIS






Proyecto de Ley
BOLSAS BIODEGRADABLES, PRESUPUESTOS MINIMOS AMBIENTALES PARA SU UTILIZACION: DEFINICIONES, SANCIONES.

El cuidado, protección y promoción del ambiente depende fundamentalmente de las políticas ambientales que el Estado construya y ejecute en defensa de una vida sustentable y saludable. Esas políticas tendientes a remediar, evitar o restañar el impacto que producen en el ambiente las grandes obras que en lo público y lo privado se decidan, no pueden de modo alguno prescindir del eventual impacto de acciones que regularmente aparentan ser inofensivas o que constituyen una práctica sedimentada entre la ciudadanía.
En esta perspectiva es que venimos a presentar este proyecto que atiende una problemática que se extiende y profundiza en los últimos tiempos: el uso indiscriminado de las bolsas de plástico para envolver los productos adquiridos en los comercios, sean estos de cualquier escala, pero en particular de los grandes supermercados que para abaratar costos no dudan en masificar el uso del plástico en sus envoltorios.
Mediante el presente Proyecto de Ley se establecen, prioritariamente, los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de las bolsas que los comercios emplean para la contención y transporte de las mercaderías adquiridas en sus locales.
Buscamos de esta manera minimizar el impacto ambiental que genera la continua y masificada introducción al ambiente de material no biodegradable. Es que creemos que además de ser necesario suplantar drásticamente el uso y abuso de estos materiales es preciso expresar con toda elocuencia una nueva cultura ambiental que sin oponerse a las reglas que rigen el comercio y el intercambio de mercancía entre las personas, sea cual fuese el sistema aplicado, cuide y proteja y promueva el uso masivo y creciente de material biodegradable, amigable y respetuoso del ambiente donde vivimos.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6377-D-2008

BONASSO, MIGUEL LUIS.






Proyecto de Ley
PROHIBICION DE TECNOLOGIAS DE RESTRICCION DEL USO GENETICO (TRUGS) EN SEMILLAS, SANCIONES POR INFRACCION.

"Tecnologías de Restricción en el Uso Genético (TRUGs)" es el nombre "oficial" de la tecnología Terminator que se conoce en Naciones Unidas y entre científicos. Se refiere a una categoría general de tecnologías que, en su diseño, proporcionan un mecanismo que apaga o prende genes introducidos previamente, usando inductores externos como químicos o estímulos físicos (por ejemplo, un golpe de calor). Este mecanismo permite un uso o un desempeño restringido de los transgenes.
La modificación genética de plantas para producir semillas estériles ha sido condenada ampliamente por la sociedad civil, los organismos científicos y muchos gobiernos, por considerarla una aplicación inmoral de la biotecnología. De comercializarse, Terminator evitaría que los agricultores pudieran re utilizar su semilla a partir de sus cosechas, lo que los forzaría a recurrir al mercado de semillas comerciales.
Las TRUGs han generado un fuerte rechazo entre los productores agropecuarios, dado que se sabe que la tecnología solo busca limitar las posibilidades de reproducir las propias semillas. Dicho de otra manera, es una tecnología que busca apropiarse de la renta agraria, estableciendo un monopolio generalizado sobre las semillas.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6376-D-2008

BONASSO, MIGUEL LUIS.






Proyecto de Ley
PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL PARA LA UTILIZACION RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES (REGLAMENTACION DEL ARTICULO 41 DE LA CONSTITUCION NACIONAL) (REPRODUCCION DEL EXPEDIENTE 2520-D-06).

El presente Proyecto de Ley tiene como objetivo contribuir a garantizar el uso sustentable de los recursos naturales no renovables así como garantizar que el uso que se haga de los mismos no perjudique la calidad de vida de la población, la conservación de la biodiversidad ni afecte el equilibrio de los ecosistemas.
Sr. Presidente: sin la menor intención de hacernos eco de predicciones tremendistas sin fundamentos que se asienten en la realidad concreta, lo cierto, lo tangible, lo dramático es saber que en los últimos 70 años hemos perdido el 70% de nuestros bosques nativos (informe de julio de 2004 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación), que nuestras reservas de petróleo alcanzan sólo para 10,5 años y las de gas para 16 años, tan sólo la cuarta parte del promedio mundial (según un trabajo de Mariano Pontiroli y Alejandro Zubimendi sobre uso racional de la energía, premiado por el Centro Argentino de Ingenieros en junio de 2003).

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2520-D-2006

BONASSO, MIGUEL LUIS






Proyecto de Ley
CREACION DEL PARQUE NACIONAL DE LA MEMORIA EN LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, EN EL PREDIO BAJO USO DEL TERCER CUERPO DE EJERCITO.

El campo del 3º Cuerpo de Ejército tiene hoy una superficie de casi 15.000 hectáreas mensuradas. Sus límites son: al este, la circunvalación de la ciudad de Córdoba (El Tropezón); al oeste la localidad de Villa Carlos Paz; al norte el río Suquía y/o el camino de las 100 Curvas; y al sur la autopista Córdoba-Carlos Paz. Abarca parte de los Departamentos Capital, Santa María y Punilla.
Ocupa un segmento central del cordón de las Sierras Chicas, con estribaciones escarpadas hacia el poniente, y mas suaves y dilatadas hacia el este, que culminan en zona de llanura chaco- pampeana. Aproximadamente dos tercios de su superficie corresponden al relieve serrano y un tercio a la llanura. La altura máxima es de 1050 m.s.n.m. y la zona de pampas se ubica a unos 500 m.s.n.m. aproximadamente.
El área tiene uso militar (maniobras, paracaidismo) desde hace 65 años. El sector serrano ha tenido uso ganadero extensivo de baja carga y minero en sitios acotados. La parte de llanura está desde hace décadas arrendada a terceros en uso agrícola (doble monocultivo de trigo-soja), donde se encuentra alguna infraestructura (edificios, alambrados, caminos, etc).
Existen sectores edificados (sede 3º cuerpo, barrios del personal, etc.), ocupando áreas acotadas y perimetrales, por lo que el área silvestre-agrícola no pierde continuidad. Se han concentrado en las cumbres algunas antenas retransmisoras de diversos tipos de radiofrecuencias, enlazando la ciudad de Córdoba con el valle de Punilla.
Se sospecha existan enterramientos clandestinos de personas desaparecidas en diversos lugares del área a raíz del funcionamiento del centro clandestino de detención, tortura y desaparición en el sector denominado La Perla, donde existe un "Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos" a cargo de la Comisión provincial para la memoria.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4289-D-2008

MERCHAN, PAULA CECILIA





Proyecto de Ley
INSTITUIR "DIA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA" AL 22 DE ABRIL DE CADA AÑO.

Desde la más alta antigüedad, las culturas y las religiones testimonian la creencia de la Tierra como gran madre, magma, terra mater, magna mater y pachamama. Los pueblos originarios ayer y hoy tenían y tienen clara conciencia de que la Tierra es generadora de toda forma de vida en nuestro planeta. De ahí la caracterización de la Tierra como la madre de la vida.
Esta idea predominó hasta la emergencia de la modernidad y el espíritu cientificista que desde entonces impuso una mirada utilitarista y mercantilizada de la Tierra. Desde ese momento la Tierra ha sido sometida, ultrajada y violentada, pasando a considerarse a la otrora "madre tierra", "tierra salvaje" que el hombre debe poseer.
Esta cosmovisión ha estallado en los últimos tiempos. Es evidente el nivel de saturación, de contaminación, de ultraje y usufructo indiscriminado de los bienes y recursos naturales de nuestra tierra. La aceleración del calentamiento global, los desastres naturales son muestras de un proyecto de vida que lejos de ser exitoso nos lleva a la humanidad entera a la autodestrucción. Urge para ello, pensar en otras formas de producción, otros sistemas que entiendan la vida en la tierra como un bien a cuidar, a desarrollar y a proteger.
En base a esta preocupación central de cómo vivir y producir en armonía con la naturaleza es que se ha empezado a convenir en el planteo de la Tierra como Madre, ya no desde una mirada ancestral o religiosa, sino profundamente arraigada en los debate científicos de nuestro tiempo.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=1920-D-2010

PARADA, LILIANA BEATRIZ - BASTEIRO, SERGIO ARIEL - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - MILMAN, GERARDO FABIAN - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - LOZANO, CLAUDIO - CARDELLI, JORGE JUSTO - SABBATELLA, MARTIN.





Proyecto de Ley
PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTALE DE LA CALIDAD ACUSTICA. REGIMEN.

Este proyecto de ley cuyo tratamiento y aprobación proponemos fue presentado en el 2006 por la Diputada Marta Maffei, (expte. 2736-D-06). El mismo fue objeto de debate y modificaciones por las comisiones de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano y la de Salud de esta Cámara y aprobado en sesión del 9 de mayo de 2.007. Pasó al Senado y allí no fue tratado en el plazo reglamentario por lo que caducó.
Siendo que las circunstancias que motivaron la elaboración del mismo no han variado, sino contrariamente se han agravado es que decidimos presentarlo nuevamente pero esta vez con todas las modificaciones y aportes de las que fue objeto durante su discusión y media sanción.
Hacemos nuestras las palabras de la compañera Maffei al fundamentar el mismo. En las últimas décadas la población mundial ha crecido significativamente provocando la expansión de conglomerados urbanos sin una planificación adecuada. Redes ferroviarias, industrias, autopistas, se entremezclan hoy con viviendas y escuelas, en barrios que sufren las consecuencias nefastas de actividades que deberían desarrollarse a distancia considerable de los lugares en los que el silencio es un requisito indispensable. De la misma manera, el avance de los conocimientos tecnológicos y la mecanización de gran parte de las actividades humanas han incrementado las cargas ambientales en desmedro de la calidad de vida de algunos sectores sociales.
La cantidad de vehículos particulares aumenta cada año generando en las ciudades enormes embotellamientos y tránsito caótico, mientras que el parque automotor destinado al transporte público está compuesto, en la mayoría de los casos, por unidades obsoletas, que no reciben el mantenimiento adecuado. Ambas circunstancias contribuyen a que el ruido, en la mayoría de los conglomerados urbanos, sea varias veces superior al que el hombre puede tolerar. Por otro lado, las infraestructuras de transporte, como las autopistas, pese a constituir un importante beneficio para miles de automovilistas producen una importante metamorfosis en los barrios aledaños y forma de vida de los vecinos afectados quienes se ven obligados a convivir con niveles de ruido y vibraciones nocivos para su salud.
El impacto acústico ambiental afecta cada vez a mayor número de personas, tanto en zonas urbanas como suburbanas o rurales, incrementándose en la cercanía de aeropuertos, puertos e industrias. Desde 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó distintos programas para alertar a todos los países sobre los males relacionados con el ruido excesivo, exhortándolos a tomar medidas para evitar las numerosas enfermedades causadas por la contaminación acústica.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3458-D-2010

BENAS, VERONICA CLAUDIA - FEIN, MONICA HAYDE - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - ITURRASPE, NORA GRACIELA - MERCHAN, PAULA CECILIA.





Proyecto de Ley
PROHIBICION EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL DE PULVERIZACIONES AEREAS DE PLAGUICIDAS. AGROTOXICOS O BIOCIDAS QUIMICOS O BIOLOGICOS, CON DESTINO AL USO AGROPECUARIO EN EL CONTROL DE INSECTOS, ACAROS, HONGOS O PLANTAS SILVESTRES.

El actual modelo productivo agrario, sustentado en la reproducción agro-industrial de granos de generación biotecnológica o transgénicos u organismos genéticamente manipulados (OGM), conlleva la utilización de cantidades crecientes de plaguicidas (herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.), que estarían afectando seriamente la salud de la población que convive con estos cultivos.
En forma progresiva, año a año, aumenta la producción de granos transgénicos, principalmente de la mano de la extensión de la frontera agrícola.
En la última campaña se concretó una cosecha de casi 54 millones de toneladas soja transgénica. La extensión de la superficie cultivable en nuestro país se calcula en 31.000.000 de hectáreas (ha), la ocupada por soja transgénica fue de 18.182.000 millones de hectáreas; el total de la superficie cubierta de OGM fue de 21.294.000 hectáreas, pertenecientes a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, San Luis, Chaco, Salta, La Pampa y Corrientes. En esta área de país viven, por lo menos, 7 millones de habitantes, si excluimos la población de las grandes ciudades en esas provincias.
Desde hace varios años se vienen levantando voces que alertan por la presencia inusual de un número asombrosamente elevado de habitantes que presentan enfermedades malignas, cánceres principalmente, y también una llamativamente excesiva aparición de malformaciones congénitas en recién nacidos, abortos espontáneos y trastornos de la fertilidad.
Numerosas organizaciones de vecinos, médicos y organizaciones ambientalistas, a lo largo y lo ancho de la zona rural argentina, vienen reclamando que "paren de fumigar". Muchas de estas manifestaciones pueden encontrarse en el trabajo de recopilación "Pueblos Fumigados", realizado por el Grupo de Reflexión Rural, que fue presentado al Poder Ejecutivo Nacional en Enero de 2009.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=5857-D-2010

MERCHAN, PAULA CECILIA - MILMAN, GERARDO FABIAN - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - PERALTA, FABIAN FRANCISCO - BASTEIRO, SERGIO ARIEL - BENAS, VERONICA CLAUDIA - SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - CARDELLI, JORGE JUSTO - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - PERIE, JULIA ARGENTINA - ITURRASPE, NORA GRACIELA - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA.





Proyecto de Resolución
SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA CREAR EN EL DELTA DEL PARANA UN AREA PROTEGIDA QUE PRESERVE UNA ZONA REPRESENTATIVA DE DICHO ECOSISTEMA, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.

Los incendios de pastizales ocurridos en el mes de abril del 2.008, en la zona del delta del Paraná han puesto en evidencia, entre otras cosas, que las actividades productivas sin planificación y regulación estatal tarde o temprano ocasionan conflictos y problemas de diferente tipo.
En la materia agrícola, la expansión de los cultivos de soja, sin control, desde hace más de una década, viene desplazando a otras actividades a zonas marginales y provocando pérdida de valiosos ecosistemas.
Es así como el Delta del Paraná, una zona tradicionalmente forestal o de pequeños emprendimientos madereros o frutihortícolas se ha convertido en una región ganadera.
La quema de pastizales usada tradicionalmente por los isleños para generar pasturas para los animales, en pequeñas extensiones de tierra, se ha potenciado dado que cada año son más las hectáreas dedicadas a la actividad ganadera en las islas. Así, según estimaciones la cantidad de ganado en las islas creció de aproximadamente de 15.000 a 180.000 cabezas, en los últimos cinco años.
Por ello, esas quemas aisladas de años atrás son hoy incendios de más de 70.000 hectáreas, que afectaron entre el 7% y el 8% de todo el ecosistema del delta del Paraná, donde vive un gran número de especies vulnerables.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0384-D-2010

BENAS, VERONICA CLAUDIA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - BARRIOS, MIGUEL ANGEL - BONASSO, MIGUEL LUIS - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - CARDELLI, JORGE JUSTO - PARADA, LILIANA BEATRIZ - CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR - ITURRASPE, NORA GRACIELA.





Proyecto de Resolución
PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL PLAN DE RECONVERSION EN LA INDUSTRIA DE CELULOSA Y PAPEL, PRI - CEPA.

"En el país, la industria de la celulosa y papel está representada por 10 empresas productoras de pasta celulosa y gran cantidad de empresas productoras de papel. Siete de las empresas productoras de pastas poseen sus procesos integrados, es decir, son productoras de pasta celulosa y papel, mientras que algunas de ellas poseen también sus propias plantaciones". (www.ambiente.gov.ar)
Esta variedad de empresas - pequeñas, medianas, grandes e internacionales- tienen un comportamiento ambiental disímil, muchas de ellas utilizan tecnologías obsoletas, altamente contaminantes.
Ante esta situación, y en un intento del gobierno nacional de encarar algún tipo de política para este sector de la industria, en el marco del conflicto que generó la instalación de la papelera Botnia sobre la ribera del Río Uruguay (conflicto que hoy persiste) es que la Secretaría de Ambiente de la Nación, a través de la subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable, inició en el 2.006 un Plan de Reconversión de la Industria de Celulosa y Papel (PRI-CEPA). Dicho Plan plantea el cumplimiento progresivo de 11 metas para las pasteras y 10 para las papeleras a través de la implementación de acciones que permitan la incorporación de las Mejores Técnicas Disponibles en las empresas, con prioridad en la eliminación del cloro elemental de los procesos de blanqueo.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0383-D-2010

BENAS, VERONICA CLAUDIA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - BARRIOS, MIGUEL ANGEL - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - CARDELLI, JORGE JUSTO - FEIN, MONICA HAYDE - BONASSO, MIGUEL LUIS - PARADA, LILIANA BEATRIZ - CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR - ITURRASPE, NORA GRACIELA.






Proyecto de Resolución
PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA INSTALACION DE TRES PLANTAS QUIMICAS DE LA EMPRESA "PANIMEX QUIMICA SOCIEDAD ANONIMA".

Según los anuncios públicos oficiales, el Consorcio de Gestión del Puerto La Plata y la Municipalidad de Berisso, en la Provincia de Buenos Aires acordaron otorgar a PANIMEX QUÍMICA S. A. (Industria Química de Capitales Chilenos y con otra planta en Brasil) una parcela de 26.700 metros cuadrados en "La Portada" la que fuera adjudicada en Jurisdicción Portuaria bajo la modalidad "permiso de uso" ( Dec.185/07).
De acuerdo al certificado de aptitud ambiental (Disp. 1631/09, Nº de registro 2700) otorgado por la Dirección Provincial de Impacto Ambiental, dependiente del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS), Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, PANIMEX QUÍMICA S. A. producirá "anhídrido ftálico, ácido fumárico y plastificantes".
Estos últimos resultan altamente preocupantes. En relación al manejo de sustancias peligrosas, el Anhídrido Ftálico - Fórmula: C8H4O3 - Nº de CAS [85-44-9] es un producto que está clasificado en las Leyes: 24-051 - Dto. 831/93 (Nacional) y 11.720 - Dto. 806/97 (Provincial) como Sustancia y Residuo Peligroso/Especial el anhídrido ftálico. Es una sustancia inflamable y conlleva un peligro moderado de incendio y explosividad. Su toxicidad es tal que actúa como irritante de la piel, los ojos y el tracto respiratorio superior. Se manifiesta en conjuntivitis, secreciones nasales sanguinolentas, atrofia de la mucosa nasal, ronquera, tos y bronquitis, asimismo, causa asma bronquial, y se han detectado casos de sensibilización de la piel después de una exposición prolongada. Es de suponer que los plastificantes que producirá esta empresa a radicarse en La Portada (que admite anhídrido ftálico), serán ftalatos. Los llamados "ftalatos" son ésteres no halogenados de ácido ftálico y son sintetizados usando anhídrido ftálico y dos moléculas de alcohol los más difundidos son: di-2-etilhexil ftalato (DEHP), CAS N° 117-81-7; diisononil ftalato (DINP), CAS N° 28553-12-0; di n-octil ftalato (DNOP o DOP), CAS N° 117-84-0; di isodecil ftalato (DIDP), CAS N° 26761-40-0; butil bencil ftalato (BBP), CAS N° 85-68-7; dibutil ftalato (DBP), CAS N° 84-74-2.
El principal usuario de estos compuestos es la industria plástica, la cual consume alrededor del 87% para producir PVC blando. El 13% restante se usa en la producción de barnices, celulosa, colores, caucho, lubricantes, poliamidas, repelentes de insectos, fijadores para perfumes, agentes congelantes para explosivos y fluidos de arranque para bombas de vacío, entre otras cosas.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2171-D-2010

CARDELLI, JORGE JUSTO - SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - LOZANO, CLAUDIO - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - ITURRASPE, NORA GRACIELA - REYES, MARIA FERNANDA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - CARCA, ELISA BEATRIZ - BENAS, VERONICA CLAUDIA - QUIROZ, ELSA SIRIA - LINARES, MARIA VIRGINIA - PIEMONTE, HECTOR HORACIO - CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR.





Proyecto de Resolución
EXPRESAR PREOCUPACION POR LA SITUACION QUE ATRAVIESA LA PROVINCIA DE CORDOBA, POR NO ADHERIR A LA LEY 26331 DE "PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS"

La preocupante realidad ambiental en nuestro país no dista de la representada por medios masivos en otras partes del globo. Vemos todos los días cómo los recursos naturales son eliminados indiscriminadamente por motivos de crecimiento, sin percatarse del atraso cualitativo que esto conlleva.
Uno de los principales problemas polemizados es la sequía, pero esta discusión y los posibles modos de apalearlo dejan de lado el tratamiento de la verdadera materia de interés, es decir, cuál es el origen de las sequías. Evidentemente la falta de lluvias es claramente la causa de este mal, pero a este fenómeno inmanejable por el hombre, se le suma la indiscriminada intervención empresarial al producir los incesantes desmontes para obtener maderas, para desarrollar emprendimientos inmobiliarios y principalmente para extender las parcelas de cultivo de soja, actividad esta última que según estudios científicos produce literalmente "la muerte" de la tierra. Esta aniquilación produjo que, solamente en la provincia de Córdoba, hoy exista menos del 5% del bosque nativo original.
Afortunadamente existen individuos en nuestro país que no se resignan a perderlo todo. Y algunos de ellos son los que conforman la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, conformada en Córdoba por representantes de organismos provinciales (Secretaría de Ambiente, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Secretaría de Turismo, Dirección de Catastro, etc.); de organismos nacionales (Programa Social Agropecuario, SAGPYA, INTA, INADI, Parques Nacionales); de universidades (Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto); de ONGs y movimientos sociales (Ecosistema Argentino, Grupo Escalera, FUNAM); colegios profesionales (Colegio de Ingenieros Agrónomos, Colegio de Biólogos) y sectores de la producción (Movimiento Campesino de Córdoba, Federación Agraria); asegurando plenamente la pluralidad de discusión en un tema que aqueja a estos y a muchos otros sectores.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3961-D-2010

MERCHAN, PAULA CECILIA - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA.






Proyecto de Resolución
DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LAS ACTIVIDADES DE LA "COMISION DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NACIONALES - COTBN - " EN LA PROVINCIA DE CORDOBA, CON EL OBJETO DE PRESERVAR LOS BOSQUES NATIVOS ANTE EL AVANCE INMOBILIARIO.

La alarmante situación que vivimos en materia ambiental pareciera que no hace más que hacernos ver horizontes oscuros. Cada noticia del plano internacional o nacional que vemos en los medios sólo confirman estas pálidas sensaciones sobre el futuro.
Pero cabe entender que la horrible situación en la que la humanidad se encuentra no ha sido resultado de una sola y única acción que ocasionó estos estragos. Ha sido la consecuencia de varios siglos en los que el hombre no había comprendido todavía la magnitud de sus acciones, y es entonces que deben transcurrir otros tantos períodos de tiempo para revertir los efectos nocivos del pasado con acciones que, por más pequeñas que aparenten, provienen de una mentalidad totalmente diferente sobre el hogar en el que vivimos en el universo.
Cabe destacar así, el esfuerzo incansable de la Comisión de Ordenamiento Territorial de bosques Nacionales en la Provincia de Córdoba (COTBN), la cual, aglutinando a todos los sectores sociales relacionados con los bosques nativos de la mentada provincia, se integra por representantes de organismos provinciales (Secretaría de Ambiente, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Secretaría de Turismo, Dirección de Catastro, etc.); de organismos nacionales (Programa Social Agropecuario, SAGPYA, INTA, INADI, Parques Nacionales); de universidades (Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto); de ONGs y movimientos sociales (Ecosistema Argentino, Grupo Escalera, FUNAM); colegios profesionales (Colegio de Ingenieros Agrónomos, Colegio de Biólogos) y sectores de la producción (Movimiento Campesino de Córdoba, Federación Agraria) estableciendo como meta principal la creación de un proyecto de Ley de Protección de los Bosques Nativos de Córdoba, inspirado por el artículo 6 de la ley nacional 26.331, con el espíritu de detener los desmontes, los desalojos a los campesinos, priorizar la protección del actual 5% restante del bosque nativo original en el territorio provincial y alentar la recuperación de las áreas forestales perdidas.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3960-D-2010

MERCHAN, PAULA CECILIA - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA.






Proyecto de Resolución
PEDIDO DE INFORME AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL DIRECTORIO DE PARQUES NACIONALES.

Ha llegado a nuestro conocimiento que el Dr. José Manuel Ubeira, ha sido aparentemente designado al cargo de Jefe de Gabinete del Directorio de la Administración de Parques Nacionales. Decimos aparentemente en virtud de que se desconoce la existencia de una resolución y/o instrumento normativo que plasme tal designación.
Asimismo el cargo que ahora ocupa el Dr. Ubeira tampoco existía hasta el momento de su designación, hecho que conlleva que, se desconozcan las tareas que le competen a dicho cargo y a las cuales debería ese funcionario suscribirse exclusivamente.
Por otro lado, información de público conocimiento y acceso da cuenta que el Dr. Ubeira ha sido letrado defensor, en su actuación profesional privada, de personajes de dudosos antecedentes como el ex comisario Ribelli, quien fuera imputado en la cusa Amia y en la Masacre de Wilde, de quien ahora es socio y con quien ejercieron en conjunto la defensa de otros personajes como Dejan Trisc, ciudadano yugoslavo imputado en la causa Viñas Blancas.
Desde su llegada a la Administración de Parques Nacionles sus manejos para con los trabajadores de ese organismo han sido y son de carácter "patoteril", amenazantes y coactivos. Hechos sin antecedentes hasta el momento de su llegada al organismo se han ido sucediendo, los cuales tienen características reprochables como el hackeo de cuentas de delegados gremiales, llamados anónimos al teléfono particular de un delegado de tipo intimidatorio, entre otros acontecimientos. Todo esto motiva el presente pedido de informes que esperamos, tengan a bien acompañar, los Excmos. Diputados de la Nación.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6335-D-2010

LOZANO, CLAUDIO - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - CARDELLI, JORGE JUSTO - MERCHAN, PAULA CECILIA - PARADA, LILIANA BEATRIZ - ITURRASPE, NORA GRACIELA.


Proyecto de Declaración
EXPRESAR PREOCUPACION POR LA SANCION DE LAS LEGISLATURAS PROVINCIALES DE LEYES QUE VERSAN SOBRE PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION DE LOS GLACIARES Y EL AMBIENTE PERIGLACIAL.

Iniciado: Diputados Expediente: 7383-D-2010
Publicado en: Trámite Parlamentario nº 150 Fecha: 07/10/2010

SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - LOZANO, CLAUDIO - MERCHAN, PAULA CECILIA - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - PARADA, LILIANA BEATRIZ - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - CARDELLI, JORGE JUSTO - BONASSO, MIGUEL LUIS