En 2010 el interbloque Proyecto Sur (Partido Proyecto Sur, Partido Socialista Auténtico, Buenos Aires para Todos, Movimiento Libres del Sur, Si por la Unidad Popular y Diálogo por Buenos Aires) presentó 452 proyectos: 158 de ley, 218 de resolución y 76 de declaración.

En este sito de internet incluímos los temas tratados por los diputados y haciendo click sobre los enlaces se abre el texto completo para un mayor análisis y comprensión. Estos textos no se publican en tv ni en radio y tampoco en los medios gráficos y muchas veces los temas aqui abordados son más importantes que lo que nos ofrecen los medios masivos de comunicación. El índice de la derecha está ordenado por temas y hay enlaces a videos de Pino Solanas y Alcira Argumedo apenas terminadas las elecciones de 2009 y en el lanzamiento a Presidente en 2010.

martes, 1 de febrero de 2011

POBLACIÓN Y DESARROLLO URBANO

Proyecto de Ley
DECLARAR EL DIA 12 DE OCTUBRE DE CADA AÑO COMO "FIESTA NACIONAL" - DECRETO 7112/1917 -. DEROGACION. INSTITUCION DEL MISMO COMO "DIA DE LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS". MODIFICACION DEL ARTICULO 1 DE LA LEY 21329 , E INCORPORACION DEL ARTICULO 3 A LA LEY 23555.

El Decreto 7.112, dictado el 4 de octubre del año 1917, declara el día 12 de octubre como "Fiesta Nacional", y si bien no se refiere en ninguno de sus apartados al "Día de la Raza", así fue como se lo conoció después, dado que de esa manera se lo festejaba en España. (Al cumplirse el cuarto centenario del descubrimiento, en 1892, la reina de España, Doña María Cristina de Habsburgo firmó un real decreto en el que se expresaba el propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que Colón había llegado a América.).
La decisión tomada por el gobierno de Yrigoyen, de promulgar dicho decreto se basó en la solicitud realizada, en primer lugar, por la Asociación Patriótica Española junto a otras instituciones tanto hispanas como argentinas.
El decreto cuya derogación se pretende expresa:
"1º. El descubrimiento de América es el acontecimiento más trascendental que haya realizado la humanidad a través de los tiempos, pues todas las renovaciones posteriores derivan de este asombroso suceso, que a la par que amplió los límites de la tierra, abrió insospechados horizontes al espíritu.
"2º. Que se debió al genio hispano intensificado con la visión suprema de Colón, efemérides tan portentosa, que no queda suscrita al prodigio del descubrimiento, sino que se consolida con la conquista, empresa ésta tan ardua que no tiene término posible de comparación en los anales de todos los pueblos.
"3º. Que la España descubridora y conquistadora volcó sobre el continente enigmático el magnífico valor de sus guerreros, el ardor de sus exploradores, la fe de sus sacerdotes, el preceptismo de sus sabios, la labor de sus menestrales, y derramó sus virtudes sobre la inmensa heredad que integra la nación americana.
"Por tanto, siendo eminentemente justo consagrar la festividad de la fecha en homenaje a España, progenitora de las naciones a las cuales ha dado con la levadura de su sangre y la armonía de su lengua una herencia inmortal, debemos afirmar y sancionar el jubiloso reconocimiento, y el poder ejecutivo de la nación:
"Artículo primero: Se declara Fiesta Nacional el 12 de octubre.
"Artículo segundo: Comuníquese, publíquese, dése al Registro Nacional y se archive".
Analizando el contexto histórico y cultural en el que dicha norma fue promulgada y citando a Dora Bordegaray, podríamos decir que la misma responde a la concepción en la que Europa era el modelo de desarrollo al que había que integrarse e imitar, mientras que América era vista como vacía, sin pueblos de los que valiera la pena hacer mención. Era una época en la que la sociedad estaba influenciada por ideas racistas y la "cuestión aborigen" era percibida (tanto en nuestro país como en el mundo occidental) como un problema o, en el mejor de los casos, como una etapa primitiva que debía superarse en el camino de la civilización." (La fiesta nacional del 12 de Octubre de Dora Bordegaray, extracto publicado en www.ctera.org.ar )
Desde aquel 4 de octubre de 1917 han pasado más de noventa años. Hoy reconocemos y expresamos lo que en aquel momento pretendió ocultarse, que el 12 de Octubre de 1492 fue el comienzo del genocidio más grande cometido contra la humanidad, con más de 90 millones de muertos en todo el continente.
La colonización de América truncó la posibilidad de evolución de las culturas que habitaban estas tierras, imponiéndoles un modelo social político, cultural y económico basado en principios y valores que les eran totalmente ajenos. El año 1492 representa la ruptura de un proceso histórico, desconocido para Europa y la imposición durante cientos de años de un nuevo proceso civilizatorio sostenido en el trabajo y la explotación de los invadidos, legitimado por las leyes de "occidente" y las Bulas Papales, un impacto de dimensiones todavía vigentes que se constituye en el momento más impactante en la historia de lo que luego sería América Latina.
Tal como lo expresa Eduardo Galeano "El 12 de octubre de 1492 había nacido esta realidad que hoy vivimos a escala universal: un orden natural enemigo de la naturaleza y una sociedad humana que llama "humanidad" a la quinta parte de la humanidad. " (Úselo y Tírelo)
Ese día es vivido como el último día de libertad por todos los pueblos indígenas argentinos y de América. Todos los 12 de octubre las distintas comunidades reclaman el respeto por sus derechos y piden que se derogue el Decreto 7.112.
¿Por qué mantener vigente un decreto con semejante significado? ¿Por qué festejar el exterminio, el despojo y la explotación?
Este proyecto propone derogar el festejo del Día de La Raza e instituir, en su lugar, el "Día de la Dignidad de los Pueblos Originarios".
Consideramos que es hora de escuchar los reclamos de las comunidades originarias, de sincerar la historia y reconocer la lucha de millones de héroes y mártires que murieron defendiendo su tierra y su identidad como Chumay; Chalemín; Viltipoco; Kalfucura; Aracané; Cacique Com Moreno; Tupac Katari; Tomás Katari; Tupac Amaru; y tantos otros.
A pesar de todos los embates, crueldades y discriminaciones a los que fueron y son sometidos, los pueblos indígenas han subsistido física y culturalmente manteniendo su dignidad e identidad. Consideramos que la instauración de esta nueva fecha reviste enorme importancia porque representa la reivindicación del pueblo indígena.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0372-D-2010

ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - PARADA, LILIANA BEATRIZ - BARRIOS, MIGUEL ANGEL - ITURRASPE, NORA GRACIELA - BENAS, VERONICA CLAUDIA - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - CARDELLI, JORGE JUSTO - FEIN, MONICA HAYDE - CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR - BONASSO, MIGUEL LUIS.





Proyecto de Ley
RECONOCIMIENTO DE FERIADOS A LAS COMUNIDADES INDIGENAS. CREACION DEL REGISTRO DE FERIADOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL AMBITO DEL - INAI -.

Los pueblos originarios que habitan Latinoamérica han resistido algo más de quinientos años al genocidio, el despojo y el olvido y se proyectan hoy hacia el futuro con la clara convicción de continuar defendiendo sus formas de vida y cosmovisión. En nuestro país son muchos los pueblos aborígenes que luchan por sus derechos y el respeto por su cultura y tradiciones, manteniendo sus rituales y celebraciones.
Si bien carecemos de un censo oficial, se estima que 2.000.000 de indígenas habitan el suelo argentino. "Se cree que un porcentaje bastante elevado vive en asentamientos rurales y en forma comunitaria representando aproximadamente entre un 3% y un 5% de la población total del país. Algunas provincias cuentan con un 17 a 25% de indígenas en su población." Según algunas ONGs "existirían más de 800 comunidades en todo el país mientras que por efectos de la migración urbana en algunas capitales de provincias habría una altísima concentración de familias y personas indígenas"
Es así que los Pueblos Mbya-Guarany, Mocoví, Pilagá, Toba, Vilela , Wichí, Atacama, Avá-Guarany, Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita- Calchaquí, Kolla, Omaguaca, Tapiete, Toba, Tupí-Guarany, Mapuche, Ona, Tehuelche, Yamana, Huarpe, Rankulche, ... desafiando la indiferencia y la marginación intentan preservar su raíces siguiendo las huellas de sus antepasados, en un país que les es hostil.
La diversidad cultural es nuestra mayor riqueza, la homogeneidad la gran amenaza, no solo para los pueblos originarios sino para todos los argentinos que nos encontramos frente al desafío de aceptar las otredades, las diferencias, y crecer con ellas y a partir de ellas.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0367-D-2010

BENAS, VERONICA CLAUDIA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - PARADA, LILIANA BEATRIZ - BARRIOS, MIGUEL ANGEL - ITURRASPE, NORA GRACIELA - CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR - CARDELLI, JORGE JUSTO - FEIN, MONICA HAYDE - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - BONASSO, MIGUEL LUIS.






Proyecto de Ley
SUSPENDER EL CENSO NACIONAL DE POBLACION, HOGARES Y VIVIENDAS, DEL DIA 27 DE OCTUBRE DE 2010, POR 180 DIAS PRORROGABLES, HASTA LA NORMALIZACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INDEC ) DISPUESTO POR DECRETO 67/10.

El 27 de octubre de este año se realizará el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, que estará a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), según Decreto del P.E.N Nº 67/2010, que lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández, del Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y de los ministros de Economía, Amado Boudou y del Interior, Florencio Randazzo.
El mentado Decreto dispone la creación del Consejo Superior del Censo Nacional, que tendrá a su cargo la coordinación programática y ejecutiva entre los organismos nacionales y provinciales, con el objeto de asegurar una eficiente colaboración y articulación entre los mismos, a fin de movilizar el conjunto de recursos humanos y materiales necesarios para la realización del operativo en sus distintas fases. Dicho Consejo será presidido por el ministro de Economía e integrado por funcionarios con rango no inferior al de Secretario, quienes actuarán en representación de la Jefatura de Gabinete y de los ministros del Poder Ejecutivo Nacional. El Indec integrará el Consejo Superior en carácter de Secretaría Ejecutiva y tendrá a su cargo el diseño metodológico, la planificación, organización, implementación, supervisión y evaluación de todas las etapas del operativo censal.
En sus considerandos expresa que los datos demográficos reunidos en los censos nacionales de población, familias y viviendas constituyen la base objetiva que permite determinar el número de representantes a elegir por la población en cada una de las jurisdicciones, durante los actos comiciales que se celebran en el país. Además enuncia que las decisiones y planes de gobierno deben basarse en un conocimiento preciso de la población en términos de su cantidad y distribución territorial, sus características demográficas, educacionales, habitacionales, entre otras. Explica también que las proyecciones de población a nivel nacional y jurisdiccional se realizan a través de la información generada por el censo, a partir de cuyos resultados, mediante la aplicación de métodos demográficos específicos, se obtiene un conocimiento anticipado de los comportamientos poblacionales futuros.
Recuerda que el INDEC ha iniciado las tareas preparatorias del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, y agrega que resulta necesario dotarlo de un adecuado conjunto de facultades, que posibiliten la disposición de una estructura transitoria de recursos humanos y materiales en calidad, cantidad y oportunidad a fin de asegurar el eficaz cumplimiento del fin público asignado.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6483-D-2010

ITURRASPE, NORA GRACIELA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - BENAS, VERONICA CLAUDIA - CARDELLI, JORGE JUSTO - LOZANO, CLAUDIO - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA.





Proyecto de Resolución
SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA INSTAR A LA DIRECCION DEL MUSEO DE ALTA MONTAÑA EN LA PROVINCIA DE SALTA PARA QUE CESE LA EXHIBICION DE LOS "NIÑOS DEL LLULLAIACO".

En marzo de 1999 fueron hallados en la cima del volcán LLullaillaco, en la provincia de Salta, los cuerpos momificados de tres niños incas que habían sido conducidos hasta allí cinco siglos atrás, para ser sacrificados en un ritual religioso.
El hallazgo de los niños, concitó gran interés de la comunidad científica por el excelente estado de conservación de los cuerpos debido a las bajas temperaturas del lugar y por los numerosos objetos que habían sido colocados junto a los mismos, al tiempo de ser ofrendados a los dioses. Estos objetos, distribuidos por todo el sitio funerario, simbolizaban una suerte de "mundo en miniatura", coherente con las prácticas religiosas de los incas al momento de sepultar niños.
A partir de 2004, los niños del LLullaillaco fueron incorporados como principal atracción, a la colección del Museo de Alta Montaña (MAAM), ubicado en la ciudad de Salta.
Desde entonces, los cuerpos de "la doncella", "la niña rayo" y "el niño" y los 146 objetos de su ajuar mortuorio, forman parte de una de las exposiciones permanentes del museo.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0377-D-2010

BENAS, VERONICA CLAUDIA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - BARRIOS, MIGUEL ANGEL - BONASSO, MIGUEL LUIS - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - CARDELLI, JORGE JUSTO - FEIN, MONICA HAYDE - PARADA, LILIANA BEATRIZ - CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR - ITURRASPE, NORA GRACIELA.





Proyecto de Resolución
PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON PERFORACIONES PETROLERAS EN PREDIOS DONDE VIVEN COMUNIDADES INDIGENAS, CERCANOS A FORTIN DRAGONES, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE SALTA.

Desde principios de 2010 autoridades de comunidades wichis del Departamento San Martín de la Provincia de Salta, denuncian que la empresa petrolera TECPETROL (creada a mediados de la década del 80 por el Grupo Techint) avanzan con perforaciones sobre sus terrenos ubicados en la localidad de Fortín Dragones.
Los representantes de los pueblos originarios reiteradamente alertaron que la empresa no está cumpliendo con la ley que obliga a la participación de las comunidades afectadas en la toma de decisiones que afectan su territorio.
Ante la falta de respuesta del gobierno provincial y del Instituto de Pueblos Indígenas de Salta-IPIS, el 2 de marzo del corriente iniciaron gestiones ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Señalan en nota presentada ante ese organismo que no han logrado respuesta alguna en su provincia, ni presentación formal de representantes de la empresa en referencia al artículo 169 de la OIT que reconoce la preexistencia étnica y cultural, norma internalizada tanto por el estado nacional, como por el provincial.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=1219-D-2010

MERCHAN, PAULA CECILIA - CARDELLI, JORGE JUSTO - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - LOZANO, CLAUDIO - BASTEIRO, SERGIO ARIEL - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR - BENAS, VERONICA CLAUDIA - SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - LINARES, MARIA VIRGINIA - FEIN, MONICA HAYDE - ITURRASPE, NORA GRACIELA.






Proyecto de Resolución
DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA SEMANA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, REALIZADA DEL 19 AL 23 DE ABRIL DE 2010 EN ROSARIO, PROVINCIA DE SANTA FE.

Entre los días lunes 19 y viernes 23 de abril, en la ciudad de Rosario, se llevará a cabo la "Semana de los Pueblos Originarios". La iniciativa, impulsada por las comunidades originarias de la provincia de Santa Fe, las escuelas bilingües y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario, persigue el objetivo de salvaguardar y difundir, tanto las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas como los derechos que asisten a sus miembros.
El programa de actividades, se iniciará el día lunes 19 de abril a las 10:00 hs en la Escuela Bilingüe Toba Nº 1344 "Taygoyé", ubicada en Juan B. Justo y avenida Travesía. Ese mismo día, a las 15:00 hs, se realizará, a través de la zona céntrica de la ciudad, una caminata cultural que culminará en el Monumento a la Bandera. En este sitio se llevará a cabo la denominada "Ceremonia del Fuego", que es una práctica característica del pueblo mocoví.
Continuando el programa de actividades, el día martes a las 18:30 hs, miembros de las comunidades kollas, qom y mocovíes se reunirán en el Concejo Municipal para participar del seminario "Conociendo nuestra realidad". Posteriormente, el día miércoles a las 18:30hs, se proyectará en uno de los salones del Concejo, la película "Tupac Amarú".

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2801-D-2010

BENAS, VERONICA CLAUDIA - ITURRASPE, NORA GRACIELA - CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR - VIALE, LISANDRO ALFREDO.






Proyecto de Resolución
PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL CONFLICTO TERRITORIAL ENTRE LA COMUNIDAD QOM "LA PRIMAVERA" DE LA PROVINCIA DE FORMOSA Y EL PARQUE NACIONAL RIO PILCOMAYO.

La Comunidad Qom La Primavera se ubica en el Departamento de Pilcomayo, entre Laguna Blanca y Laguna Nainek, a unos 50 kilómetros de Clorinda, en Formosa.
Las tierras tradicionales de este pueblo se encuentran al este de la provincia de Formosa Después de muchas luchas y el dictado de diferentes decretos, el 5 de octubre de 1985 el gobierno provincial transfirió a la "Asociación Civil Comunidad Aborigen La Primavera", 5187 hectáreas. Parte de dicho territorio y de la Laguna Blanca se superponen con la superficie del Parque Nacional Río Pilcomayo.
Ante la superposición existente entre decretos nacionales, leyes y mensuras realizadas por la Administración de Parques y por la Provincia de Formosa y ante el reclamo de la comunidad, entre 2007 y 2008, tanto el intendente del Parque Río Pilcomayo como la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas de la APN presentaron informes a las autoridades de dicha Administración describiendo el conflicto y sugiriendo implementar la figura del comanejo. Hasta el momento esa sugerencia no se ha instrumentado.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=5470-D-2010

BENAS, VERONICA CLAUDIA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - PARADA, LILIANA BEATRIZ.






Proyecto de Resolución
EXPRESAR REPUDIO EN RELACION A LOS ATROPELLOS SUFRIDOS POR LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD TOBA DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE FORMOSA.

Se han suscitado acontecimientos que, dentro de este marco, son importantes citar. El día 28 de agosto del corriente año, Félix Suarez, de la Comunidad de Santo Domingo, salió temprano de su casa con el fin de acudir a una reunión organizada por la comunidad indígena de El Ensanche, esa tarde le informaron que su propiedad había sido destruida, sin los horcones necesarios y con los pozos tapados e incendiada.
Ya son varios los episodios que afectan el normal desarrollo cotidiano de las actividades de los pueblos indígenas en la región. Sumado a lo anterior, el martes 31 de agosto, la vivienda de Paula Lorenzo y su hijo Crisanto, del Pueblo Toba, fue quemada en presencia de sujetos armados con armas de fuego que amenazan constantemente a los habitantes de la zona.
Es necesario repudiar desde los más variados ámbitos de la sociedad, éstas violaciones a los derechos humanos fundamentales y colectivos de los pueblos indígenas que les impiden su desarrollo físico y espiritual como pueblo, y el ejercicio y goce de sus derechos como personas. Estos sucesos afectan no sólo los territorios de las comunidades indígenas y a sus derechos, sino que van en contra de la garantía de libertad y tranquilidad en su desarrollo cotidiano. Creemos que es importante que el Estado nacional y los Estados provinciales promuevan la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y cumplan con sus obligaciones constitucionales de regular definitivamente los aspectos tendientes a promover la propiedad definitiva de los pueblos indígenas de los territorios que ancestralmente ocupan, usan y utilizan y, al mismo tiempo, les corresponden.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6644-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - MERCHAN, PAULA CECILIA.






Proyecto de Resolución
EXPRESAR PREOCUPACION POR EL INCUMPLIMIENTO EN QUE INCURRIO LA PROVINCIA DE JUJUY, POR LA CONDENA EN EL FALLO "ACCION DE AMPARO: ANDRADA DE QUISPE, ROSALIA LADIES Y OTROS C/ ESTADO PROVINCIAL", QUE INICIARON COMUNIDADES ABORIGENES.

La Provincia de Jujuy está condenada por el fallo "Acción de Amparo: Andrada de Quispe Rosalía Ladies, Lucio Vásquez, Nicolás Vilca, Primo Guanuco, Raúl Alberto Ramos, René Calpanchay González, Flora Elsa Cruz, Severiano Lamas, Petrona Silveria Salas, Samuel Abel Camacho c/ Estado Provincial", a cumplir con lo dispuesto en el artículo 15 ap. 2 del Convenio 169 de la OIT incorporado a la legislación vigente, para darle obligatoria participación en las actuaciones administrativas a las comunidades aborígenes en trámites sobre territorios que pudieran afectar sus derechos.
Este fallo apunta fundamentalmente a los trámites que se realicen ante el Juzgado Administrativo de Minas y para la entrega de títulos de tierras a los pueblos originarios, poseedores ancestrales del territorio. Ambas cuestiones son demandas históricas de los pueblos originarios, en defensa del medio ambiente y por el reconocimiento de sus derechos legítimos.
El Estado Provincial, amparado en la legislación vigente, debe garantizar la igualdad de derechos para todos sus habitantes y promover el desarrollo de los pueblos originarios, fieles defensores de la madre tierra y difusores de culturas milenarias.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=5722-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - MERCHAN, PAULA CECILIA.






Proyecto de Resolución
EXPRESAR PREOCUPACION POR LA CONSTRUCCION DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO AGROPECUARIO - IUA - EN 600 HECTAREAS DE OCUPACION TRADICIONAL DE LA COMUNIDAD "QOM NAVOGOH" DE COLONIA LA PRIMAVERA, PROVINCIA DE FORMOSA.

En 1984 se sancionó en Formosa, la Ley provincial del Aborigen Nº 426 a través de la cual se estableció la entrega de tierras a comunidades originarias quienes debían constituirse previamente como Asociaciones Civiles con personería jurídica. Fue así como el 5 de octubre de 1985 el gobierno provincial transfirió a la "Asociación Civil Comunidad Aborigen La Primavera", mediante disposición n° 113 de fecha 02/10/85, 5.187 hectáreas. Colonia La Primavera es una localidad del nordeste formoseño ubicada en el Departamento de Pilcomayo, entre Laguna Blanca y Laguna Nainek, distante unos 50 kilómetros de Clorinda. En dicho paraje tiene su lugar de asentamiento histórico la comunidad Qom Navogoh (también conocida como Comunidad Aborigen La Primavera), pueblo de cazadores-recolectores que depende del monte para su subsistencia.
Esta comunidad debió soportar continuos hostigamientos, tanto por parte de privados interesados en explotar las tierras que la misma tradicionalmente ocupa, como de funcionarios públicos a quienes se les encomendó desalojar predios para diversos fines. Entre los cuales destaca la decisión de construir el Instituto Universitario Agropecuario (IUA) a la vera de la ruta nacional Nº 86, sobre una fracción de seiscientas hectáreas de la comunidad qom.
Por el lado de los episodios de desalojo impulsados por privados debemos resaltar la represión policial ejercida en enero de este año sobre los miembros de la comunidad, a partir de conflictos por tierras con familias criollas. A raíz de este hecho, el Inadi presentó un hábeas corpus y un recurso de amparo para impedir nuevos actos de violencia y el desalojo de 4600 personas que habitan en la colonia La Primavera.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6008-D-2010

BENAS, VERONICA CLAUDIA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - ITURRASPE, NORA GRACIELA.






Proyecto de Resolución
PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL PROGRAMA NACIONAL DE RELEVAMIENTO TERRITORIAL DE COMUNIDADES INDIGENAS (LEY 26160), EL GRADO DE AVANCE EN EL REGISTRO DE LA SITUACION DOMINIAL DE LAS TIERRAS EN ESPECIAL LAS OCUPADAS POR LA COMUNIDAD QOM NAVOGOH, COLONIA LA PRIMAVERA, PROVINCIA DE FORMOSA.

En el año 2006 se sancionó la Ley 26160, orientada a evitar que se prosiguiera con los desalojos de comunidades indígenas de las tierras que tradicionalmente ocupan. Paralelamente, dicha norma determinó (en su artículo tercero) que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) fuera el encargado de realizar el "relevamiento técnico -jurídico- catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas". Para lo cual se estimó un plazo de tres años a partir de la vigencia de la norma, lapso de tiempo que debió ser prorrogado, en diciembre de 2009, por cuatro años más (mediante Ley Nº 26554).
La trascendencia del denominado "Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas" radicaba en propiciar una solución definitiva a las disputas que se generan cada vez que actores privados o públicos intentan despojar a los pueblos originarios de sus tierras de ocupación tradicional. Es decir, la instrumentación de un programa de estas características resultaría una contribución invalorable camino a garantizar a los pueblos indígenas: "... la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano...", tal como lo propone el artículo 75 inciso 17 de nuestra carta magna.
Lamentablemente, aun cuando la suspensión de desalojos de comunidades indígenas se prorrogó hasta 2013, los actos de atropello y desocupación forzada de tierras en perjuicio de las mencionadas comunidades se han venido produciendo de modo incesante en distintas zonas del país. En la mayoría de éstos con una violencia inusitada, donde no solo se trata de despojar a las comunidades de sus tierras sino, a la vez, de todo medio económico de subsistencia.
Tal es el caso de la comunidad guaraní Jasy Endy Guazú, cuyos miembros fueran desalojados brutalmente por la Gendarmería, en julio de 2008, del Lote Fiscal 515 de El Talar, en Jujuy. Acción en la cual se arrasó las viviendas con topadoras y se mató a los animales que la comunidad criaba para brindar sustento a sus miembros.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6075-D-2010

BENAS, VERONICA CLAUDIA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - LOZANO, CLAUDIO - ITURRASPE, NORA GRACIELA - CARDELLI, JORGE JUSTO - MERCHAN, PAULA CECILIA - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - PARADA, LILIANA BEATRIZ.






Proyecto de Resolución
EXPRESAR REPUDIO A LOS ATROPELLOS CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA COMUNIDAD MAPUCHE LOF VFKOWE NEWEN, EN LA PROVINCIA DEL NEUQUEN.

El día viernes 20 de agosto del corriente año, el Territorio Ancestral Mapuche del Lof Vfkowe Newen se vio invadido por topadoras custodiadas por efectivos de la Policía provincial, avasallando los derechos de las comunidades originarias que habitan el territorio ubicado en las zonas del paraje Chapelco chico de la ciudad de San Martín de los Andes en la Provincia del Neuquén.
Ya son varios los episodios que afectan el normal desarrollo cotidiano de las actividades de las comunidades mapuches en esos territorios, promovidos por empresarios radicados en las zonas turísticas cordilleranas, que cuentan con el acompañamiento en sus atropellos de miembros de la Policía provincial y con el apoyo del poder político provincial y local, convalidando las metodologías violentas de quienes atropellan los derechos de las comunidades que habitan esos territorios ancestralmente.
Es necesario repudiar desde los más variados ámbitos de la sociedad estos atropellos que afectan no sólo los territorios de las comunidades de los pueblos originarios, sino su normal desarrollo cotidiano. Creemos que es importante que el Estado nacional y los Estados provinciales promuevan la defensa de los derechos de los pueblos originarios y regulen definitivamente los aspectos tendientes a promover la propiedad definitiva de los territorios que ancestralmente les corresponden.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6176-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - MERCHAN, PAULA CECILIA.






Proyecto de Resolución
DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL TRABAJO REALIZADO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS POR EL PROGRAMA AYNI Y LA RESIDENCIA ESTUDIANTIL ABORIGEN COMUNITARIA DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY.

El año 2002, luego de varias reuniones de diversas comunidades del Zenta, en la Provincia de Jujuy, se empieza a gestar el proyecto de una Residencia Estudiantil Aborigen Comunitaria en la ciudad de Humahuaca, para albergar a jóvenes que, desde diferentes comunidades originarias de la Provincia, viajaban a la ciudad de Humahuaca en busca de mejores condiciones de vida y de aprendizaje y formación en instituciones educativas secundarias y orientada a la defensa y promoción de los derechos y la cultura de los pueblos orginiarios y en particular de las diferentes culturas andinas y los valores de la organización comunitaria. Este proyecto contó con el invalorable aporte del Licenciado Aldo Juárez, quien es desde sus orígenes, el director y principal difusor de este importante emprendimiento.
Desde su origen, el Programa Ayni, como se denominó al proyecto gestor de esta iniciativa, mantuvo relaciones de intercambio y cooperación y firmo convenios de trabajo con diferentes organizaciones sociales y ONG´s, universidades del país y del extranjero, empresas y fundaciones, el municipio de Humahuaca, la Provincia de Jujuy y organismos nacionales, entre otros, para poder contar con un establecimiento acorde a las necesidades expuestas previamente, que contó con la participación en el diseño y en la construcción del mismo de los y las jóvenes que se albergaron durante ya ocho años en la Residencia. Actualmente, allí residen una cantidad de jóvenes que, de no contar con la posibilidad de albergarse en esta Residencia, no podrían concluir con los estudios secundarios, debido a los altos costos que implican para las comunidades de los pueblos originarios, el formar parte del sistema educativo tradicional en ciudades y pueblos alejados de sus residencias.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6321-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - MERCHAN, PAULA CECILIA.






Proyecto de Resolución
PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LA SITUACION DE DISTRIBUCION DE LAS TIERRAS EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS UBICADAS EN LA PROVINCIA DE FORMOSA, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.

Durante 1997, en la Provincia de Formosa se autorizo la realización de un proyecto de infraestructura con el objeto de construir el canal del Río del Norte afectando a los habitantes de la comunidad de El Descanso. Este proyecto buscaba derivar las aguas del bañado La Estrella a una serie de canales que extendidos a localidades y campos ubicados en sus proximidades, tienen hasta siete metros de profundidad. Su construcción requirió la extracción de grandes cantidades de tierra y la creación de grandes terraplenes.
Es imperante entender que el Convenio 169 de la OIT es el primer instrumento internacional importante que relaciona los asuntos concernientes al medio ambiente con los pueblos indígenas. El art. 4 (1) establece que se deberán adoptarse medidas especiales para salvaguardar el medio ambiente de los pueblos interesados. A partir de esto, hay ciertos requisitos para la realización de estas disposiciones. Expresado en el art. 7 (1), el derecho a decidir las propias prioridades en lo que en lo que respecta al proceso de desarrollo y siempre que afecte tanto sus vidas como las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera se encuentra en las mismas. Para la realización de las obras mencionadas, las autoridades no contaron con el consentimiento previo de la comunidad, por lo tanto, ese derecho a decidir se encuentra violado. De hecho, ni siquiera se informo a la comunidad del proyecto que se iba a llevar a cabo en sus tierras. Cabe destacar que las construcciones se realizaron sin las debidas precauciones y provocaron la profanación de las tumbas de la comunidad yendo en contra del art. 13(1) que dispone el respeto a la importancia especial que para la cultura y los valores espirituales de los pueblos reviste su relación con las tierras.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=7095-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - MERCHAN, PAULA CECILIA.






Proyecto de Resolución
DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL ENCUENTRO "ESPACIO DE REFLEXION DE PUEBLOS ORIGINARIOS. LOS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA NEGADA", A REALIZARSE DEL 8 AL 11 DE OCTUBRE DE 2010 EN LA PROVINCIA DE CORDOBA.

En los próximos días se cumplirán ya 518 años de las invasiones españolas a América o como mejor se conoce, del descubrimiento de América. Muchas pueblos originarios de estas tierras, con sus costumbres, sus cultos, sus idiomas, sus medicinas, fueron víctimas de un plan exterminador que los dejo sin identidad y los despojó de todos sus derechos.
Del 8 al 11 de Octubre se llevaran a cabo en la ciudad de Unquillo, provincia de Córdoba, una serie de actividades organizadas por K´me Ne´m Saramanta (Buen Aroma de Maíz) y Tinku Wasi- Ruka Xawun (Casa de Ecuentro de los Pueblos Originarios), ambas instituciones de pueblos originarios.
Dicho evento tiene como objetivos conocer la historia de las diversas etnias, informar sobre sus realidades y apreciar el arte de los pueblos.
El desconocimiento, la vorágine del capitalismo y la globalización, invisibilizaron a nuestros Pueblos originarios a tal punto que hasta la fecha algunas personas hablan de estas etnias en tiempo pasado, como que existieron en algún momento y no tuvieron intervención alguna en la construcción de este Estado Nación que hoy habitamos. Los Pueblos Originarios están vivos y mantienen en la actualidad luchas por la reivindicación de sus derechos, sus territorios, sus culturas, sus medicinas, sus costumbres.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=7454-D-2010

MERCHAN, PAULA CECILIA.






Proyecto de Declaración
EXPRESAR REPUDIO POR EL DESALOJO DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD "QOM NAVOGOH LA PRIMAVERA", OCURRIDO EN LA PROVINCIA DE FORMOSA.

En 1984 se sancionó en Formosa, la Ley provincial del Aborigen Nº 426 a través de la cual se estableció la entrega de tierras a comunidades originarias quienes debían constituirse previamente como Asociaciones Civiles con personería jurídica. Fue así como el 5 de octubre de 1985 el gobierno provincial transfirió a la "Asociación Civil Comunidad Aborigen La Primavera", mediante disposición n° 113 de fecha 02/10/85, 5.187 hectáreas. Colonia La Primavera es una localidad del nordeste formoseño ubicada en el Departamento de Pilcomayo, entre Laguna Blanca y Laguna Nainek, distante unos 50 kilómetros de Clorinda. En dicho paraje tiene su lugar de asentamiento histórico la comunidad Qom Navogoh (también conocida como Comunidad Aborigen La Primavera), pueblo de cazadores-recolectores que depende del monte para su subsistencia.
Esta comunidad debió soportar continuos hostigamientos, tanto por parte de privados interesados en explotar las tierras que la misma tradicionalmente ocupa, como de funcionarios públicos a quienes se les encomendó desalojar predios para diversos fines. Entre los cuales destaca la decisión de construir el Instituto Universitario Agropecuario (IUA) a la vera de la ruta nacional Nº 86, sobre una fracción de seiscientas hectáreas de la comunidad qom.
Por el lado de los episodios de desalojo impulsados por privados debemos resaltar la represión policial ejercida en enero de este año sobre los miembros de la comunidad, a partir de conflictos por tierras con familias criollas. A raíz de este hecho, el Inadi presentó un hábeas corpus y un recurso de amparo para impedir nuevos actos de violencia y el desalojo de 4600 personas que habitan en la colonia La Primavera.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=5469-D-2010

BENAS, VERONICA CLAUDIA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - PARADA, LILIANA BEATRIZ.





Proyecto de Declaración
DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA CONMEMORACION DEL CENTENARIO DE LA LOCALIDAD DE BOUQUET, DEPARTAMENTO BELGRANO, PROVINCIA DE SANTA FE, A CELEBRARSE EL DIA 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010.

El pueblo de Bouquet, nació a la vera de la estación de trenes de la línea ferroviaria que une Las Rosas con Villa María, habilitada precisamente un 19 de septiembre de 1910.
La localidad se asienta en tierras pertenecientes a Carlos María Bouquet, quien fuera suegro del ex presidente de la Nación, Figueroa Alcorta, en el período 1906- 1910.
Pueblo de inmigrantes que llegaron del viejo mundo trayendo la cultura del trabajo, que se asentaron en precarias viviendas y en carros con lonas, con la esperanza de algún día poder comprar una parcela de tierra.
Otto Bantle, Victorio De Lorenzo y Augusto Schnack, fueron los organizadores del pueblo y quienes contrataron al ingeniero civil Benno Schnack para la planificación del mismo.
En 1910 se instaló frente a la estación Bouquet, Fulvio Sivieri, en una propiedad de Otto Bantle, con la idea de comprar el cereal cosechado en las estancias y chacras para luego comerciarlo. Es Siviera, quien construye el primer galpón para almacenar el cereal cosechado y una casa de ramos generales para abastecer a las pocas familias instaladas en la zona.
El 12 de septiembre de 1912 se propone "Bouquet" como nombre de la estación de trenes en reconocimiento a quién donara las tierras.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6633-D-2010

BENAS, VERONICA CLAUDIA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - ITURRASPE, NORA GRACIELA.