En 2010 el interbloque Proyecto Sur (Partido Proyecto Sur, Partido Socialista Auténtico, Buenos Aires para Todos, Movimiento Libres del Sur, Si por la Unidad Popular y Diálogo por Buenos Aires) presentó 452 proyectos: 158 de ley, 218 de resolución y 76 de declaración.

En este sito de internet incluímos los temas tratados por los diputados y haciendo click sobre los enlaces se abre el texto completo para un mayor análisis y comprensión. Estos textos no se publican en tv ni en radio y tampoco en los medios gráficos y muchas veces los temas aqui abordados son más importantes que lo que nos ofrecen los medios masivos de comunicación. El índice de la derecha está ordenado por temas y hay enlaces a videos de Pino Solanas y Alcira Argumedo apenas terminadas las elecciones de 2009 y en el lanzamiento a Presidente en 2010.

lunes, 24 de enero de 2011

RELACIONES EXTERIORES Y DE CULTO

Proyecto de Resolución
SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS CONDUCENTES PARA DAR POR TERMINADO EL ACUERDO SUSCRIPTO CON EL REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE DENOMINADO "ACUERDO MADRID II".

Iniciado: Diputados Expediente: 5607-D-2010
Publicado en: Trámite Parlamentario nº 106 Fecha: 05/08/2010

SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - PARADA, LILIANA BEATRIZ - CARDELLI, JORGE JUSTO -
LOZANO, CLAUDIO - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - MERCHAN, PAULA CECILIA - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - MARTINEZ, ERNESTO FELIX - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL






Proyecto de Resolución
PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL PLANTEO ANTE LA ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS U OTROS ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE IMPLICA LA SANCION DE LA BRITISH NATIONALITY FALKLAND ISLAND ACT, POR LA CUAL DISPONE LA CONDICION CIUDADANOS BRITANICOS PARA LOS HABITANTES DE LAS ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR Y SANDWICH DEL SUR, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.

La Constitución Nacional Argentina, en su primera Disposición Transitoria establece que "La Nación Argentina ratifica su legitima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino."
Ese mandato constitucional constituye, para el pueblo argentino y para sus representantes, una verdadera causa y deber nacionales que comprometen a todos en la realización de los máximos esfuerzos para configurar una política de estado, con basamento en el concepto de unidad nacional, superando divergencias y antagonismos.
Desde el fondo de la historia surgen los legítimos derechos de nuestro país sobre las Islas, donde el gobierno político y militar designado en 1829 por las Provincias Unidas, a cargo del gobernador Luis Vernet, junto a los isleños nacionales, fueron desalojados y expulsados en enero de 1833 por las fuerzas británicas invasoras. Los antecedentes históricos de la cuestión de nuestras Malvinas e Islas del Atlántico Sur configuran un caso especial de coloniaje distinto a la situación de otros territorios no autónomos. Desde la emisión de la Resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada por amplia mayoría y reiterada posteriormente por otras Resoluciones, es reconocida con claridad la disputa de soberanía sobre los territorios en cuestión, la cual debe ser resuelta a través de negociaciones.
Los Acuerdos de Madrid suscriptos durante los años 1989 y 1990 entre la Argentina y el Reino Unido, que restablecieron las relaciones bilaterales después de la ruptura durante la guerra del Atlántico Sur (1982), y la consiguiente política desarrollada no significaron un avance para los intereses de nuestro país. Por el contrario favorecieron el accionar unilateral y prepotente del Reino Unido sobre la plataforma continental argentina, primero con la pesca, y recientemente (2010) con la exploración y explotación de hidrocarburos.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4750-D-2010

SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - MERCHAN, PAULA CECILIA - LINARES, MARIA VIRGINIA - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - LOZANO, CLAUDIO - CARDELLI, JORGE JUSTO - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - PARADA, LILIANA BEATRIZ - BONASSO, MIGUEL LUIS - VIALE, LISANDRO ALFREDO.






Proyecto de Declaración
EXPRESAR REPUDIO POR EL ACCIONAR COLONISTA DEL REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE DESARROLLADO EN LAS ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, SANDWICH DEL SUR Y ESPACIOS MARITIMOS CIRCUNDANTES.

Nos encontramos, nuevamente, ante un evento sumamente condenable que demuestra una tendencia sostenida en el tiempo, sin dar señales de mermar: una ofensiva múltiple de parte del Reino Unido contra los intereses argentinos en los territorios bajo disputa de soberanía, sitos en el Atlántico Sur. Sin dudas, esta avanzada colonialista e imperialista demuestra la firme voluntad británica de continuar con una jerarquización geopolítica y geoestratégica del enclave colonial, ilegal y contrario al Derecho Internacional, que mantiene en las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
El porqué es mas que claro: ingentes cantidades de recursos renovables y no renovables permitirían al gobierno kelper y a Londres solidificar sus posiciones y convertirse en actores más gravitantes a nivel global. E incluimos a los kelpers, porque con las perspectivas de riqueza económica en Malvinas, su camino a la autodeterminación pareciera allanado, con la anuencia de su posible "socia mayor" Inglaterra. Dicha posibilidad, de confirmarse, aniquilaría el reclamo argentino y la recuperación de los territorios que por derecho nos corresponden.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=7480-D-2010

SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - CARDELLI, JORGE JUSTO - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - PARADA, LILIANA BEATRIZ - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - MERCHAN, PAULA CECILIA - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL.





Proyecto de Declaración
EXPRESAR BENEPLACITO POR LA DECISION DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, JOSE MUJICA, DE NO ACCEDER AL REQUERIMIENTO DEL GOBIERNO DEL REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE, PARA QUE EL BUQUE DE GUERRA HMS GLOUCESTER D-96, CON DESTINO A LAS ISLAS MALVINAS, PUEDA ABASTECERSE EN EL PUERTO DE MONTEVIDEO.

Iniciado: Diputados Expediente: 7384-D-2010
Publicado en: Trámite Parlamentario nº 150 Fecha: 07/10/2010

SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - LOZANO, CLAUDIO - MERCHAN, PAULA CECILIA - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - REYES, MARIA FERNANDA - PARADA, LILIANA BEATRIZ - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - CARDELLI, JORGE JUSTO - BONASSO, MIGUEL LUIS.






Proyecto de Declaración
SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA RENEGOCIAR LOS TRATADOS SOBRE LA PROMOCION Y PROTECCION RECIPROCA DE INVERSIONES ENTRE LA REPUBLICA ARGENTINA Y DIVERSOS PAISES.

El proyecto de declaración que se presenta tiene el propósito de saldar una deuda que las dirigencias políticas mantienen con su ciudadanía a raíz de la celebración de los denominados Tratados de Protección Recíproca de Inversiones (TBI), suscriptos a consecuencia de la adscripción irrestricta - explícita o tácita - que esas dirigencias hicieron a las prédicas neoliberales y globalizantes en la década de los '90 del siglo pasado. En ese período, un jactancioso y pretendido 'discurso único' dio soporte ideológico al desinterés - cuando no al desprecio - hacia los valores de Soberanía Nacional y Justicia Social, entronizando en su reemplazo por la ideología del Mercado que todo lo iba a resolver. El curso de los acontecimientos demostró la falacia de tales mensajes engañosos, habiéndose pagado un precio excesivamente alto, por la implementación de políticas que desguazaron el Estado Nacional.
Los discursos gubernamentales, y algunos partidarios posteriores al 2001, denostaron esas políticas neoliberales, de las que tomaron una distancia más bien verbal, ya que, pudiendo modificar alguna de las muchas tramas legales y urdimbres procesales que tejió una lamentable política que consolidó el endeudamiento del país y su dependencia de los centros transnacionales de poder, se han abstenido de hacerlo hasta hoy. Este señalamiento se funda, en lo que atañe a este proyecto de ley, en que a pesar de que el plazo de vigencia de muchos de los llamados Tratados de Protección Recíproca de Inversiones se ha cumplido en exceso, el Poder Ejecutivo ha evitado denunciarlos, consintiendo su continuidad. De igual modo, varios proyectos de Resolución presentados en esta Cámara por distintos bloques partidarios a lo largo de estos años, perdieron estado parlamentario a causa de la falta de tratamiento y dictamen de cualquier índole por parte de las comisiones a las que fueron girados.
En orden a lo expresado, es de recordar que en la década de los años '90, y como reflejo de las políticas inspiradas en el llamado "Consenso de Washington", la República suscribió decenas de Tratados de Protección Recíproca de Inversiones, comúnmente conocidos como "TBI". Estos TBI funcionaron (y funcionan) como uno de los complementos necesarios del proceso privatizador de nuestra economía, que en poco menos de cuatro años, enajenó la casi totalidad de las empresas estatales, a las que previamente les subvaluó fuertemente sus activos, obligando al sector público a asumir los pasivos de las mismas como condición de su venta (1).

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=7137-D-2010

SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - BONASSO, MIGUEL LUIS - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - LOZANO, CLAUDIO - MERCHAN, PAULA CECILIA - CARDELLI, JORGE JUSTO - PARADA, LILIANA BEATRIZ - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - VIALE, LISANDRO ALFREDO.





Proyecto de Declaración
SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA DENUNCIAR EL CONVENIO SOBRE ARREGLOS DE DIFERENCIAS RELATIVAS A INVERSIONES ENTRE ESTADOS Y NACIONALES DE OTROS ESTADOS, ADOPTADO EN WASHINGTONG, ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, EL DIA 18 DE MARZO DE 1965, Y APROBADO POR LEY 24353.

El presente proyecto que se presenta está en línea con nuestra voluntad política de Reconstruir el Estado, recuperar nuestros Recursos, Volver a la Argentina Productiva y Soberana y acabar con las desigualdades.
En orden a esos objetivos, propiciamos que la República recupere su soberanía plena en sus relaciones con inversores externos y ante los Organismos Internacionales y, al mismo tiempo, se libere en futuro de aquellos nefandos compromisos adquiridos durante la gestión del Ex Presidente Carlos Menem, en la que se suscribieron - sin ninguna reserva, precaución ni prudencia - más de cincuenta Tratados Bilaterales de Inversión (TBIs), por los que se otorgaron al capital extranjero franquicias, facilidades, inmunidades y exenciones de las que carece la industria y el trabajo nacional, al tiempo que se desguazó al Estado y se enajenó el patrimonio de sus empresas a precios de saldos, incrementándose la Deuda Externa (de por sí, ya entonces artificiosamente abultada y de dudosa legalidad) en un CIENTO VEINTITRÉS PORCIENTO (123%).
Esta enumeración de desdichas no es una abstracción discursiva a poco que se advierta que la tenaza de la confluencia entre deuda externa y tratados bilaterales, se perfeccionó y fortaleció con la adhesión incondicionada de la República al Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados, que creó el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, más conocido por sus siglas: CIADI.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=7135-D-2010

SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - BONASSO, MIGUEL LUIS - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - CARDELLI, JORGE JUSTO - VIALE, LISANDRO ALFREDO - PARADA, LILIANA BEATRIZ - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - LOZANO, CLAUDIO - MERCHAN, PAULA CECILIA.





Proyecto de Declaración
EXPRESAR PREOCUPACION ANTE LA PRESENCIA DE EFECTIVOS Y BASES MILITARES DE ESTADOS AJENOS A LA REGION SUDAMERICANA.

La región sudamericana atraviesa un proceso de integración y cooperación entre sus estados, que nos permite avizorar la constitución de una zona con grandes perspectivas de progreso, paz y entendimiento. Compartimos con nuestros hermanos sudamericanos una cultura, un legado y un destino comunes. El llamamiento a la unidad hecho por nuestros próceres regionales se actualiza hoy en los pueblos, y aquella advertencia del Presidente Juan D. Perón se hace más presente que nunca: el nuevo siglo nos encontrará unidos o dominados.
Ante este panorama auspicioso se alzan oscuros nubarrones que empañan las perspectivas de integración basadas en la confianza mutua y el principio internacional de la buena fe. Porque existen actores extrarregionales, principalmente los Estados Unidos de Norteamérica y el Reino Unido de Gran Bretaña, que mediante su presencia militar cada vez más destacada en nuestra región, contribuyen a generar climas enrarecidos y amenazas a la paz regional. Nos referimos a potencias hegemónicas que buscan asegurar sus objetivos estratégicos, los que incluyen primordialmente la provisión de recursos naturales: hidrocarburos, minerales, materias primas alimenticias, agua potable y otros en los cuales nuestros países son pródigos.
Estados Unidos tiene la acuciante necesidad de garantizar la vigencia de sus reservas energéticas estratégicas y debe apelar al petróleo que surge de un cada vez más inestable Medio Oriente, donde sufre reveses militares constantes, así como en Afganistán. La escalada en una zona geopolítica y geoeconómica tan sensible como el Estrecho de Ormuz (Golfo Pérsico) frente a los ricos emiratos petroleros y a Irán -potencia hidrocarburífera y desafiante a los dictados hegemónicos occidentales-, vuelve cada vez más incierto al abastecimiento de petróleo a Estados Unidos. Sumemos también la explosiva situación en Irak, donde el sabotaje por parte de la resistencia es moneda corriente contra los complejos hidrocarburíferos usurpados por Estados Unidos.
Por otro lado las potencialidades energéticas que yacen en la faja del Orinoco (Venezuela), en el Atlántico brasilero y en territorio boliviano -sin contar materias primas alimenticias, agua, minerales, etc. en los demás países de la región- son muy apetecibles para Washington, que considera a nuestra región como su natural backyard (patio trasero), permeable a su influencia, injerencia y/o control. Ello al menos hasta la aparición de gobiernos de corte nacional-popular y progresistas que comenzaron a garantizar y proteger sus recursos en clave soberana, lo cual complicó la estrategia "blanda" de acercamiento en la década pasada, emanada de Washington, y operada a través de inversiones directas y los programas político-económicos neoliberales, "consensuados" con los gobiernos regionales de entonces.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=5891-D-2010

SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - BASTEIRO, SERGIO ARIEL - CARDELLI, JORGE JUSTO - LOZANO, CLAUDIO - MERCHAN, PAULA CECILIA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - PARADA, LILIANA BEATRIZ - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO.







Proyecto de Declaración
EXPRESAR REPUDIO POR EL ANUNCIO DE LA EMPRESA BRITANICA ARGOS RESOURCES QUE REALIZARA TRABAJOS DE EXPLORACION HIDROCARBURIFERA EN EL NORTE DE LAS ISLAS MALVINAS.

El día 8 de julio, el diario norteamericano Financial Time informó que la empresa inglesa Argos Resources emitió acciones en la bolsa londinense por 70 millones de libras (unos 106 millones de dólares) con el fin de financiar la realización de sísmica 3D y comenzar los trabajos de exploración en el norte de las Islas Malvinas.
La empresa recibió por parte del gobierno inglés la licencia sobre el área PL001, ubicada en la Cuenca Malvinas Norte, a escasos kilómetros del área recientemente perforada por la inglesa Rockhopper.
Este hecho es un atropello a la soberanía argentina en las Islas Malvinas y su Mar Territorial, porque carecen de autorización de parte del Estado argentino para realizar estas operaciones. Estas acciones inconsultas, unilaterales e ilegales incumplen la resolución de la ONU 31/49.
Los derechos argentinos sobre las islas han sido reconocidos tanto por las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, y, recientemente la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe respaldó los legítimos derechos de la Nación Argentina.
En este sentido, se ha aprobado por esta Honorable Cámara el proyecto de ley 0551-D-2010 de mi autoría, por el cual se refuerza la Resolución Nº 407/07 de la Secretaría de Energía, impidiendo a las empresas que llevan adelante estas exploraciones ilegales e ilegitimas operar en el país como a los propios argentinos en tener relación comercial directa con las mismas, a fin que no exista argentinos obteniendo beneficios con esta vulneración de la soberanía nacional.
El proyecto es reconocido en la misma nota del Financial Time como una importante herramienta nacional para impedir las exploraciones en la zona de Malvinas.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=5370-D-2010

SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - LOZANO, CLAUDIO - PARADA, LILIANA BEATRIZ - CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR - GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - CARDELLI, JORGE JUSTO - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - DAHER, ZULEMA BEATRIZ - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - BELOUS, NELIDA - BENAS, VERONICA CLAUDIA.






Proyecto de Declaración
CONDENAR LA AGRESION MILITAR LLEVADA A CABO EN AGUAS INTERNACIONALES POR LAS FUERZAS ARMADAS DEL ESTADO DE ISRAEL CONTRA LA "FLOTILLA DE LA LIBERTAD".

La región de Gaza, en Palestina, sufre el asedio y el bloqueo económico y militar por parte del Estado de Israel desde 2007, cuando la agrupación político-militar Hamas triunfara en las elecciones de ese año.
Dicho bloqueo se tradujo en una grave crisis humanitaria, así considerada por la Organización de las Naciones Unidas, mientras que el Gobierno israelí lo niega.
Más de un millón y medio de palestinos que habitan Gaza sufren las penurias que un bloqueo de este tipo genera: falta de insumos básicos, alimentos, medicinas, elementos de subsistencia diaria y todo tipo de privaciones, propias de una "zona de hostilidades", como la llaman los funcionarios israelíes en su lógica belicista.
Las dificultades de los convoyes de la ONU para acercar a través del territorio israelí la ayuda humanitaria son muy grandes, a causa de los controles que las fuerzas armadas israelíes ejercen en la frontera con Gaza.
Por ello los intentos de grandes sectores de la sociedad civil global que desea ayudar a la población de Gaza han tomado forma en lo que se conoce como la "Flotilla de la Libertad": un grupo de más de setecientos activistas humanitarios de cuarenta nacionalidades diferentes -entre los que se encuentran periodistas, parlamentarios europeos, ex funcionarios de Estado y ex diplomáticos, un Premio Nobel de la paz, gente de las artes y la cultura e incluso israelíes de grupos pacifistas- que integran una pequeña flota de nueve barcos de distintas banderas, siendo su nave principal el "Marvi Marmara" de pabellón turco.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4435-D-2010

SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - MERCHAN, PAULA CECILIA - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - CARDELLI, JORGE JUSTO - LOZANO, CLAUDIO - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - BALDATA, GRISELDA ANGELA.






Proyecto de Ley
APROBACION DEL CONVENIO DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO 158, SOBRE LA TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO POR INICIATIVA DEL EMPLEADOR, ADOPTADO EN LA SEXAGESIMA OCTAVA (68) REUNION DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, CELEBRADA EN GINEBRA EN 1982.

Según estadísticas actualizadas, la tasa de desempleo correspondiente al cuarto trimestre de 2007 continúa decreciendo, aunque registra aún magnitudes considerables que requieren la atención de la política pública. En ese sentido, luego de puntos álgidos de desempleo que ubicaron a la mencionada tasa cerca del 17 %, desde el cuarto trimestre de 2003, este indicador inició un proceso decreciente, pasando, sucesivamente, del 14,8 % al 13,2 %, hasta la última medición, que arroja un 8,2 %. Por lo tanto, la presencia de amplios sectores de la población sin empleo parece haberse convertido en una variante estable en nuestro país.
El alto índice de desempleo y las normas flexibilizadoras del derecho laboral han servido de hecho a la precarización de las relaciones de trabajo, siempre a costa de los derechos de los trabajadores.
Esta perspectiva impone la toma de medidas que tiendan no sólo al aumento de los niveles de empleo sino también a la preservación de los puestos de trabajo existentes.
En el pasado, ante el incremento de la desocupación, se hicieron oír voces que pregonaron la necesidad de reformas del derecho por entonces vigentes a fin de dotarlo de la suficiente flexibilidad que permitiera una más fácil contratación. En esta lógica, supuestamente el "abaratamiento" del despido repercutiría positivamente sobre los niveles de empleo toda vez que el sector empresario estaría estimulado a tomar mayor cantidad de operarios conociendo el menor valor del despido. De este modo se sucedieron las leyes 24.013, 24.465, 24.467, 25.013 y 25.250, todas las cuales introdujeron en el país modalidades contractuales nuevas o modificaron los tipos contractuales existentes de modo de reducir el quántum de la tarifación del daño producido al trabajador con motivo del distracto de la relación laboral unilateralmente dispuesta por el empleador.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=5760-D-2010

LOZANO, CLAUDIO - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - PARADA, LILIANA BEATRIZ - ITURRASPE, NORA GRACIELA.






Proyecto de Ley
APROBACION DEL CONVENIO 161 DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO, RELATIVO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO, ADOPTADO EN LA 71 REUNION DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, CELEBRADA EN GINEBRA EL 25 DE JUNIO DE 1985.

Este proyecto de ley tiene por objeto incorporar al sistema normativo nacional el Convenio 161 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que trata sobre los Servicios de Salud en el Trabajo.
El objeto del presente convenio radica en establecer servicios de salud para todos los trabajadores a fin de posibilitar su protección contra las enfermedades, sean o no profesionales, y contra los accidentes del trabajo.
En tal sentido los servicios deberán asegurar: identificación y evaluación de riesgos, vigilancia del medio ambiente y de practicas de trabajo, incluidos sanitarios, comedores y alojamientos, participación en planificación y organización del trabajo, diseño de lugares, selección y mantenimiento del estado de maquinas y equipos, y sustancias utilizadas en el trabajo; programas de mejoramiento de practicas de trabajo, evaluación de nuevos equipos; asesoramiento en salud, seguridad e higiene y ergonomía, en uso de equipos de protección individual y colectiva; vigilancia de salud de trabajadores, asistencia para adopción medidas de rehabilitación profesional; organización de primeros auxilios y atención de urgencias, entre otras cosas.
Este Convenio define los "servicios de salud en el trabajo" como servicios investidos de funciones esencialmente preventivas y encargados de asesorar al empleador, y a sus trabajadores y sus representantes acerca de los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de trabajo seguro y saludable que favorezca una salud física y mental óptima en relación con el trabajo y de la adaptación de éste a las capacidades de los trabajadores habida cuenta de su estado de salud física y mental.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=5563-D-2010

LOZANO, CLAUDIO - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - ITURRASPE, NORA GRACIELA - PARADA, LILIANA BEATRIZ.






Proyecto de Declaración
EXPRESAR BENEPLACITO POR EL "DIA DE LA REAFIRMACION DE LOS DERECHOS ARGENTINOS SOBRE LAS ISLAS MALVINAS, ISLAS DEL ATLANTICO SUR Y SECTOR ANTARTICO", A CONMEMORARSE EL 10 DE JUNIO DE 2010.

El 10 de junio de 1829, el entonces Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata creó -por disposición del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, General Martín Rodríguez- la "Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico".
Este acto fue trascendente para el inicio de una política de soberanía efectiva sobre nuestros territorios del Atlántico Sur, heredados del Reino de España mediante la sucesión de Estados o uti possidetis iuris.
Así, el Gobierno argentino generó el marco institucional adecuado para instalar la primer Gobernación de las Islas Malvinas, a cargo de Luis Vernet. Este efectivo ejercicio de soberanía fue interrumpido el 3 de enero de 1833, cuando fuerzas británicas usurparon violentamente las Islas, expulsando a la población y autoridades argentinas, y reemplazándolas por otras de origen británico. El Estado argentino nunca consintió este acto de fuerza y continúa, luego de 177 años de disputa, ratificando su permanente e irrenunciable determinación de recuperar el ejercicio pleno de la soberanía sobre los territorios usurpados, pero de manera pacífica y de acuerdo a los principios del derecho internacional.
El reclamo argentino ha sido fuertemente respaldado por los países de la región y por organismos internacionales, regionales y globales (UNASUR, MERCOSUR, OEA, ONU, Cumbres Iberoamericanas, Grupo de Río, Cumbre de Cancún, ALADI, ZPCAS, etc.) Las numerosas Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y de otros organismos han reconocido la existencia de la disputa bilateral y han solicitado a las partes que se avengan a dialogar sobre la cuestión de fondo: la pertinencia de los derechos soberanos que la Argentina posee en virtud de los antecedentes históricos, jurídicos, políticos y geográfico-territoriales que le son favorables. Nuestro país siempre se avino a dichas resoluciones, acorde a su respeto por el orden jurídico y la legalidad internacional. No así lo hizo, ni lo hace el Reino Unido, que continúa violando dicho orden, actuando unilateralmente y de forma prepotente, explorando y explotando a mansalva recursos naturales que son argentinos en la zona en disputa, al tiempo que genera un desequilibrio y una amenaza militar al apostar una impresionante fuerza bélica en la Isla Soledad.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4194-D-2010

ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - BONASSO, MIGUEL LUIS - ITURRASPE, NORA GRACIELA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - BELOUS, NELIDA - LOZANO, CLAUDIO - PARADA, LILIANA BEATRIZ - BENAS, VERONICA CLAUDIA - VIALE, LISANDRO ALFREDO - CARDELLI, JORGE JUSTO - SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL.