Proyecto de Ley
CREACION EN EL AMBITO DEL HONORABLE CONGRESO DE LA NACION UNA COMISION BICAMERAL DE SEGUIMIENTO DE LA CRISIS DEL "INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS -INDEC-".
El INDEC está sumido en una crisis institucional sin precedentes, que se inicia en enero de 2007 a raíz de la intervención del Índice de Precios al Consumidor (IPC), se profundiza con su extensión a otros muchos programas del Instituto (Pobreza e Indigencia, Estimador Mensual Industrial, PBI, etc.), abarcando actualmente a todo el organismo, en un proceso de desmantelamiento institucional extremo.
Los trabajadores del Instituto- así como también importantes referentes de la sociedad - oportunamente se han opuesto de manera decidida a la intervención, entendiendo que la defensa de las estadísticas públicas era un aspecto central de la preservación del patrimonio de la sociedad en su conjunto y del Estado. Esto conllevó el desplazamiento de directores, profesionales y equipos técnicos y operativos completos que se opusieron a la manipulación estadística, el despido de parte de los mismos, y el hostigamiento permanente a los trabajadores, discriminando a los mismos en la regularización de sus condiciones contractuales, imponiendo rebajas salariales, sumarios y causas judiciales, y múltiples represalias, incluyendo la presencia de una "patota" reclutada para el amedrentamiento de quienes han ido denunciando a la intervención.
La inestabilidad laboral es incompatible con cualquier esquema serio de recuperación del organismo y ha dado lugar a una de las más graves formas de amedrentamiento y violencia laboral que acompañaron la intervención del INDEC. La persistencia de situaciones de precariedad y la continuidad de los sumarios contra los trabajadores violan cotidianamente los acuerdos suscriptos por la Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Economía y Producción con CTA y ATE Nacional y Junta Interna de ATE-INDEC, en las actas firmadas por el gobierno nacional a partir de agosto de 2007 con los trabajadores, en la comisión oportunamente generada para la normalización del Indec.
http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0155-D-2010
LOZANO, CLAUDIO - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL - GRIBAUDO, CHRISTIAN ALEJANDRO - ITURRASPE, NORA GRACIELA - CARDELLI, JORGE JUSTO - PARADA, LILIANA BEATRIZ - BULLRICH, PATRICIA - MERCHAN, PAULA CECILIA - BENAS, VERONICA CLAUDIA - GIL LOZANO, CLAUDIA FERNANDA.
Proyecto de Ley
CREACION DE LA COMISION BICAMERAL DE INVESTIGACION SOBRE EL ORIGEN Y SEGUIMIENTO DE LAS NEGOCIACIONES RELATIVAS A LA DEUDA PUBLICA, EN EL AMBITO DEL HONORABLE CONGRESO DE LA NACION.
El fallo recaído en la causa Nº 14.467, caratulada "Olmos Alejandro s/Denuncia", Expte. Nº 7.723/98 (ex causa 14.467) que tramitó ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 2 de la Capital Federal, la que fuera iniciada por la denuncia efectuada por Alejandro Olmos, fundador del Foro Argentino de la Deuda Externa, y que originara la investigación de la Deuda Externa Argentina contraída entre el 24 de marzo de 1976 y el 9 de diciembre de 1983, dejó bajo la responsabilidad del Congreso de la Nación la adopción de medidas que estime conducentes para la mejor solución a la restricción que el endeudamiento impone a la Nación.
Al decir del Magistrado en dicha causa "...Ha quedado evidenciado en el trasuntar de la causa, la manifiesta arbitrariedad con que se conducían los máximos responsables políticos y económicos de la Nación en aquellos períodos analizados. Así también se comportaron directivos y gerentes de determinadas empresas y organismos públicos y privados; no hubo reparos en incumplir la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina; se facilitó y promulgó la modificación de instrumentos legales a fin de prorrogar a favor de jueces extranjeros la jurisdicción de los tribunales nacionales; inexistentes resultaban los registros contables de la deuda externa; ...Todo ello se advirtió en no menos de cuatrocientos setenta y siete oportunidades, número mínimo de hechos que surge de sumar cuatrocientos veintitrés préstamos externos concertados por YPF, treinta y cuatro operaciones concertadas en forma irregular al inicio de la gestión y veinte operaciones avaladas por el Tesoro Nacional que no fueron satisfechas a su vencimiento. A ellos deben agregarse los préstamos tomados a través del resto de las Empresas del Estado y sus organismos, así como el endeudamiento del sector privado que se hizo público a través del régimen del seguro de cambio. Empresas de significativa importancia y bancos privados endeudados con el exterior, socializando costos, comprometieron aún más los fondos públicos con el servicio de la deuda externa a través de la instrumentación del régimen de seguros de cambio..."
En dicho fallo se estableció que las autoridades del Fondo Monetario Internacional no eran ajenas ni desconocían esta irregular operatoria de endeudamiento planificado, dado que tuvieron intensa intervención en la misma: "La existencia de un vínculo explícito entre la deuda externa, la entrada de capital externo de corto plazo y altas tasas de interés en el mercado interno y el sacrificio correspondiente del presupuesto nacional desde el año 1976 no podían pasar desapercibidos en autoridades del Fondo Monetario Internacional que supervisaban las negociaciones económicas"
http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0418-D-2010
MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - BENAS, VERONICA CLAUDIA - CARDELLI, JORGE JUSTO - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - ITURRASPE, NORA GRACIELA - LOZANO, CLAUDIO - MERCHAN, PAULA CECILIA - PARADA, LILIANA BEATRIZ - SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL.
Proyecto de Ley
CREACION DE LA COMISION BICAMERAL DE ANALISIS, REVISION Y CREACION DE LA NORMATIVA MINERA NACIONAL EN EL AMBITO DEL H. CONGRESO; DEROGACION DE LAS LEYES 24196 (INVERSIONES MINERAS), 24227, 24228 (CONVENIO FEDERAL), 24402 (FINANCIAMIENTO PARA EL PAGO DEL IVA), 25161 (VALOR BOCA DE MINA), 25429 (ACTIVIDAD MINERA, MODIFICACION DE LA LEY 21496) Y DE LOS DECRETOS 417/03 Y 753/04.
La minería es la actividad que goza de mayores incentivos y beneficios impositivos en el país. Esta promoción que impulsa el Estado desde principios de la década del 90 alcanza especialmente a la gran minería metalífera. La misma goza de un marco legal único - que representa graves lesiones al patrimonio nacional- que les asegura a las empresas una rentabilidad desmesurada, en perjuicio de otras actividades.
Un análisis del sector minero realizado por el Banco Mundial en 1993 indicaba que la minería contribuía con menos del 0,5% del PBI y alrededor del 1% de las exportaciones. Se constató entonces que la mayoría de los emprendimientos correspondía a operaciones no metálicas a cargo de alrededor de 400 pequeñas empresas, y se consideró que este nivel de desarrollo estaba muy por debajo del potencial del país.
Desde el inicio de la década del ´90, en el marco de las políticas neoliberales que promovieron los organismos financieros internacionales en nuestro país (apertura de la economía, privatizaciones, flexibilización laboral, etc.), los distintos gobiernos que se sucedieron en los últimos años y el Congreso Nacional impulsaron y aprobaron un conjunto de normas que tuvieron por objetivo favorecer la inversión minera extranjera.
No existen, en los últimos tiempos en nuestro país, ejemplos de actividades económicas en las cuales el Estado haya promovido un plan de desarrollo, dictado leyes y mantenido a raja tabla la estabilidad fiscal y la seguridad jurídica como es el caso de la minería. Así, el sector minero logró atravesar sin ningún costo la crisis económica y social que estalló a fines de 2001, permaneciendo al margen de la Emergencia Económica. Al contrario, la devaluación mejoró la rentabilidad de los proyectos en curso que tienen por destino principal las exportaciones.
http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0274-D-2010
BENAS, VERONICA CLAUDIA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - BARRIOS, MIGUEL ANGEL - BONASSO, MIGUEL LUIS - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA.
Proyecto de Ley
COMISION BICAMERAL DE INVESTIGACION SOBRE EL ORIGEN Y SEGUIMIENTO DE LAS NEGOCIACIONES RELATIVAS A LA DEUDA PUBLICA DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL. CREACION EN EL AMBITO DEL H. CONGRESO.
En el mes de abril de 1982, el ciudadano Alejandro Olmos, efectuó una denuncia en el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº 2, caratulada "Olmos Alejandro s/ denuncia por defraudación", causa 7723/98 (anteriormente 14.467), solicitando al Tribunal interviniente la investigación de todo el proceso de endeudamiento desde 1976 hasta 1982, e imputando al ex ministro de Economía de la Nación, José Alfredo Martínez de Hoz, ser el autor de un plan económico destinado a transnacionalizar la economía y afectar gravemente el desarrollo productivo del país. Después de 18 años de tramitaciones, durante las cuales se produjo un importante material probatorio, el Juez Jorge Ballestero, titular del referido Juzgado, dictó sentencia, en cuya parte dispositiva sostuvo:...Ha quedado evidenciado en el trasuntar de la causa, la manifiesta arbitrariedad con que se conducían los máximos responsables políticos y económicos de la Nación en aquellos períodos analizados. Así también se comportaron directivos y gerentes de determinadas empresas y organismos públicos y privados; no hubo reparos en incumplir la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina; se facilitó y promulgó la modificación de instrumentos legales a fin de prorrogar a favor de jueces extranjeros la jurisdicción de los tribunales nacionales; inexistentes resultaban los registros contables de la deuda externa; ...Todo ello se advirtió en no menos de cuatrocientos setenta y siete oportunidades, número mínimo de hechos que surge de sumar cuatrocientos veintitrés préstamos externos concertados por YPF, treinta y cuatro operaciones concertadas en forma irregular al inicio de la gestión y veinte operaciones avaladas por el Tesoro Nacional que no fueron satisfechas a su vencimiento. A ellos deben agregarse los préstamos tomados a través del resto de las Empresas del Estado y sus organismos, así como el endeudamiento del sector privado que se hizo público a través del régimen del seguro de cambio. Empresas de significativa importancia y bancos privados endeudados con el exterior, socializando costos, comprometieron aún más los fondos públicos con el servicio de la deuda externa a través de la instrumentación del régimen de seguros de cambio..."
http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0811-D-2010
SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - LOZANO, CLAUDIO - CARDELLI, JORGE JUSTO - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - PARADA, LILIANA BEATRIZ - MERCHAN, PAULA CECILIA - STOLBIZER, MARGARITA ROSA - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - PEREZ, ALBERTO JOSE - BONASSO, MIGUEL LUIS.
Proyecto de Ley
CREACION DEL INSTITUTO PARA LA PROMOCION DE ENERGIAS ALTERNATIVAS EN EL AMBITO DE LA SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION: OBJETO, CREACION DE UN CONSEJO CONSULTIVO PERMANENTE.
Hay dos ejes centrales sobre los cuales se plantea la necesidad estratégica de contar con un instrumento sistemático de estudio, planificación, reordenamiento y reorientación de las políticas energéticas en nuestro país, como es el Instituto de Estudio sobre las Energías Alternativas.
Por un lado, las fuentes tradicionales de generación de energía basadas en los combustibles fósiles- petróleo, carbón y gas- que han permitido la extensión y profundización de una economía industrial diversificada, compleja y altamente eficiente en los procesos productivos durante las últimas cinco décadas, son hoy motivo de fuertes disputas en el sistema internacional debido a una multiplicidad de factores que se relacionan e interactúan permanentemente.
En primer lugar, en los últimos años se ha intensificado la puja por el acceso y el control de importantes fuentes de recursos energéticos- fundamentalmente vinculados al gas y al petróleo- en distintas regiones del sistema internacional, en un contexto de lo que parece ser un estancamiento estructural en el crecimiento de los niveles de reservas de hidrocarburos conocidas en el mundo. Por ende, en la presente coyuntura, la reflexión sobre la energía está fuertemente influida por una mirada de carácter geopolítico que, al maximizar las apuestas de distintas países por el control de recursos que son cada vez más escasos, ha provocado, simultánea y lentamente, cambios notables en la configuración de los actores del proceso productivo de los hidrocarburos en el mundo.
En tal sentido, mientras las empresas anglo norteamericanas y francesas- que han sido los actores dominantes en la economía de los hidrocarburos durante más de setenta años- vienen experimentando un proceso de debilitamiento que se expresa en la declinación de los niveles de reservas mundiales de petróleo y gas que están bajo su propiedad, en el estancamiento y/o débil aumento de los niveles de extracción en distintos puntos neurálgicos del mundo ( Mar del Norte, Golfo de México, territorio de los EE.UU., entre otros) y en la saturación de la capacidad de refinación combinada con inversiones insuficientes, se observa el surgimiento de otros actores que, de la mano de Estados nacionales que han comenzado a recuperar capacidad de acción, de planificación estratégica de sus recursos energéticos y de intervención directa e indirecta en los mercados, están reconfigurando el tablero de poder de la puja por los recursos energéticos. En efecto, países como Rusia, China, Venezuela, Irán, Malasia, India, Brasil, los países del norte de África y los principados de la península arábiga, están atravesando por procesos parecidos en los que el control de los negocios hidrocarburíferos está crecientemente en manos de empresas estatales o mixtas en las que la decisión final y el rumbo estratégico corre por cuenta de los respectivos Estados nacionales que intervienen, de esa manera, en la planificación de los recursos energéticos.
http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6353-D-2008
MACALUSE, EDUARDO GABRIEL
Proyecto de Ley
Créase la Comisión Bicameral Permanente de Control de los Tratados Internacionales de Inversión que haya suscripto o suscriba la República Argentina con otros Estados y/o con organizaciones internacionales y/o con entidades de subjetividad internacional.
Existen tratados suscritos por la República Argentina a fin de atraer inversiones extranjeras que otorgan a los inversores seguridades que deben ser rigurosamente analizadas y consideradas por el Congreso Nacional.
Tales son la protección contra expropiaciones, la eliminación de restricciones a la transferencia de ganancias de las corporaciones y la posibilidad que los inversores extranjeros querellen a la Argentina en tribunales extraños a la jurisdicción nacional, así como la obligación de resarcir ante pérdidas ocasionadas por crisis sociales o económicas.
Se debe tener en cuenta que las dos Convenciones de Viena, de 1969 y 1986, ambas incorporadas al derecho argentino, consideran tratados a todos los acuerdos entre “sujetos de derecho internacional”, aunque no sean Estados sino, por ej.: organizaciones internacionales. Podemos agregar las “entidades subjetivamente internacionales” por cuanto gozan de protección diplomática multilateral.
Existen varias denominaciones que identifican los compromisos internacionales que se suscriben: “convenciones, convenios, protocolos, acuerdos”, etc. “Convenios o convenciones” suele aplicarse a los instrumentos multilaterales o codificadores. “Cartas o pactos” designan a los instrumentos constitucionales de organizaciones internacionales. Protocolos son normalmente instrumentos que sirven de corolarios a otros. Puede darse incluso otros nombres a los tratados: “compromiso, modus vivendi, concordato”, etc., pero su denominación general es el de “tratados” y responden todos al concepto dado anteriormente. Explicación dada a los efectos de incluir las diversas denominaciones en que se celebre el acuerdo.
http://www3.hcdn.gov.ar/folio-cgi-bin/om_isapi.dll?clientID=849168360&advquery=7485-D-04&infobase=tp.nfo&record={8E81}&recordswithhits=on&softpage=proyecto
MACALUSE, EDUARDO GABRIEL
Proyecto de Ley
COMISION BICAMERAL CON EL OBJETIVO DE REVISAR LAS EXENCIONES IMPOSITIVAS CONCEDIDAS, REGIMENES DE PROMOCION VIGENTES Y LOS SUBSIDIOS OTORGADOS A SECTORES ECONOMICOS. CREACION EN EL AMBITO DEL. H. CONGRESO.
Entendemos que es necesario conocer los resultados de la aplicación de los distintos Regímenes de Promoción vigentes, de las Exenciones de Impuestos, como así también reconsiderar los subsidios otorgados a los sectores económicos.
Sin duda es importante controlar cuando el Estado tiene un gasto tributario que le genera un menor ingreso al otorgar un tratamiento impositivo para beneficiar a determinadas actividades, zonas, contribuyentes o consumos, si el mismo se ha cumplido con eficiencia alcanzando el objetivo propuesto.
http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=5967-D-2010
LOZANO, CLAUDIO - GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - PARADA, LILIANA BEATRIZ - ITURRASPE, NORA GRACIELA - BENAS, VERONICA CLAUDIA.
Proyecto de Resolución
CREACION DE LA COMISION PERMANENTE DE ASESORAMIENTO. "PUEBLOS INDIGENAS". MODIFICACION AL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA: AGREGAR DICHA COMISION AL ARTICULO 61. INCORPORACION DEL ARTICULO 101 SEPTIES (COMPETENCIA).
La evolución del marco normativo referido a la "cuestión indígena" en nuestro país muestra el sendero de creciente especificidad al cual debió recurrir el legislador para poder garantizar la concreción de un estado multicultural y pluriétnico. Nociones, éstas últimas, totalmente ausentes en los albores de la organización nacional donde la "cuestión indígena" constituía un obstáculo para la pretendida identidad común desde la cual se intentaba cimentar el estado-nación. Esta visión de la cuestión aborigen signada por la incompatibilidad cultural de los pueblos originarios con el estado- nación en ciernes, bien pudiera resumirse en el artículo 67 inciso 15 del primer texto constitucional de 1853, el cual detallaba entre las atribuciones del Congreso:
"Proveer a la seguridad de las fronteras; conservar el trato pacífico con los indios, y promover la conversión de ellos al catolicismo".
Es decir, a mediados del siglo diecinueve, la "cuestión indígena" se entendía en términos de "amenaza indígena", vislumbrándose a la religión como el instrumento más apto para "homogeneizar" culturalmente a los aborígenes en el marco de un supuesto proceso civilizatorio. Para aquellos pueblos que se mostrasen díscolos, irreductibles y no aculturables se reservaría la aniquilación por la vía militar; como se evidenció posteriormente, con la Segunda Campaña al Desierto.
http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0373-D-2010
BENAS, VERONICA CLAUDIA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - BARRIOS, MIGUEL ANGEL - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - CARDELLI, JORGE JUSTO - BONASSO, MIGUEL LUIS - PARADA, LILIANA BEATRIZ - ITURRASPE, NORA GRACIELA - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR - FEIN, MONICA HAYDE.
En 2010 el interbloque Proyecto Sur (Partido Proyecto Sur, Partido Socialista Auténtico, Buenos Aires para Todos, Movimiento Libres del Sur, Si por la Unidad Popular y Diálogo por Buenos Aires) presentó 452 proyectos: 158 de ley, 218 de resolución y 76 de declaración.
En este sito de internet incluímos los temas tratados por los diputados y haciendo click sobre los enlaces se abre el texto completo para un mayor análisis y comprensión. Estos textos no se publican en tv ni en radio y tampoco en los medios gráficos y muchas veces los temas aqui abordados son más importantes que lo que nos ofrecen los medios masivos de comunicación. El índice de la derecha está ordenado por temas y hay enlaces a videos de Pino Solanas y Alcira Argumedo apenas terminadas las elecciones de 2009 y en el lanzamiento a Presidente en 2010.
En este sito de internet incluímos los temas tratados por los diputados y haciendo click sobre los enlaces se abre el texto completo para un mayor análisis y comprensión. Estos textos no se publican en tv ni en radio y tampoco en los medios gráficos y muchas veces los temas aqui abordados son más importantes que lo que nos ofrecen los medios masivos de comunicación. El índice de la derecha está ordenado por temas y hay enlaces a videos de Pino Solanas y Alcira Argumedo apenas terminadas las elecciones de 2009 y en el lanzamiento a Presidente en 2010.