En 2010 el interbloque Proyecto Sur (Partido Proyecto Sur, Partido Socialista Auténtico, Buenos Aires para Todos, Movimiento Libres del Sur, Si por la Unidad Popular y Diálogo por Buenos Aires) presentó 452 proyectos: 158 de ley, 218 de resolución y 76 de declaración.

En este sito de internet incluímos los temas tratados por los diputados y haciendo click sobre los enlaces se abre el texto completo para un mayor análisis y comprensión. Estos textos no se publican en tv ni en radio y tampoco en los medios gráficos y muchas veces los temas aqui abordados son más importantes que lo que nos ofrecen los medios masivos de comunicación. El índice de la derecha está ordenado por temas y hay enlaces a videos de Pino Solanas y Alcira Argumedo apenas terminadas las elecciones de 2009 y en el lanzamiento a Presidente en 2010.

martes, 8 de febrero de 2011

LEGISLACION PENAL

Proyecto de Ley
CREACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCION DE PERSONAS EN SITUACION DE PELIGRO EN PROCESOS PENALES EN EL AMBITO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS: DEFINICIONES, INGRESO Y EGRESO AL PROGRAMA, APLICACION DE MEDIDAS DE PROTECCION, FUNCIONES, UNIDAD ESPECIAL DE PROTECCION, DEROGACION DE LA LEY 25764.

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a través del EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL del año 2008 (1) , ha formulado la siguiente recomendación al Estado Argentino: "Seguir mejorando los sistemas de protección de las víctimas y los testigos y de sus familiares, así como de los defensores de los derechos humanos, en particular los que declaran en los procesos relacionados con los derechos humanos, y velar por que se aplique una adecuada protección de los testigos".
El presente proyecto de ley tiene por objeto realizar un aporte en la resolución institucional de una problemática tristemente conocida en nuestro país, como lo son los sucesos de amenazas, secuestros y todo tipo de conductas intimidatorias, contra testigos, querellantes y demás actores involucrados en causas penales donde se investigan delitos complejos, los cuales han evidenciado el máximo poder persecutorio escondido tras las sombras, con la desaparición de un testigo en el caso en el que se condenó a Miguel Etchecolatz. Julio Lopez, se encuentra aún hoy desaparecido, y no existen líneas de investigación que posibiliten avanzar sobre que fue lo que sucedió el día 18 de Septiembre de 2006, a partir del cual no tenemos noticias de quien dio su valiente testimonio para acercarnos a la justicia.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6526-D-2008

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA






Proyecto de Ley
POLICIA FEDERAL ARGENTINA -LEY 21.965-. SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL -LEY 20.416-. MODIFICACIONES SOBRE REGIMEN DE ASCENSOS.

http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2004/PDF2004/TP2004/08octubre2004/tp155/6686-D-04.pdf

MACALUSE, EDUARDO GABRIEL






Proyecto de Ley
UNIDADES PENITENCIARIAS. REGIMEN DE ESTIMULO EDUCATIVO DE LOS INTERNOS.

Este proyecto de Ley es idéntico al presentado por el diputado (m.c.) Emilio Arturo García Méndez (expediente 4167-D-2008) que tuvo giro a las comisiones de Legislación Penal y de Educación. Ha perdido su estado parlamentario. Suscribo, sin pretensión alguna de originalidad, a la propuesta elaborada por mi colega y la reproduzco integralmente en este proyecto.
En sus fundamentos, García Méndez sostuvo que fue el reclamo de muchos internos que tenían la voluntad de estudiar y reivindicaban correctamente este deseo como su derecho lo que lo llevó a formular su proyecto de Ley.
Agradeció especialmente a Enrique Germán Fliess Maurer, ex Presidente del Centro de Estudiantes del Centro Universitario de Devoto (CUD) y a Cristina Caamaño, Directora del Centro de Estudios de Ejecución Penal del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip), quienes le acercaron la propuesta que hoy presento adhiriendo a este importante antecedente.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2460-D-2010

BONASSO, MIGUEL LUIS - GIL LAVEDRA, RICARDO RODOLFO - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO.






Proyecto de Ley
MALOS TRATOS Y ACTOS DE CRUELDAD CONTRA ANIMALES. PENALIDADES. DEROGACION DE LA LEY 14346.

La ley 14346, sancionada en 1954, fue pionera en su momento y concebida para acordar castigos de índole penal a aquellos que cometieran algún acto repudiable contra animales. Lamentablemente, los alcances de la misma han quedado muy difusos y limitados ya que, a pesar de los esfuerzos de los grupos proteccionistas por frenar actos, algunos hasta aberrantes, éstos se multiplican al tiempo que las personas reproducen nuevos actos de maltrato en contra de estas criaturas. En la actualidad son múltiples los actos que se comenten contra la integridad y bienestar de los animales fuera del marco que contempla la ley referida.
Por ese motivo y con el fin de brindar mayor protección a los animales el presente proyecto propone la derogación de la ley 14346, manteniendo los actos ya tipificados, y agregando como delitos otros actos de maltrato.
Como expresamos, este proyecto incluye una cantidad de actos agresivos que hoy son cometidos en forma usual contra los animales y que no son contemplados en la actual ley.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2799-D-2010

BENAS, VERONICA CLAUDIA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - CARDELLI, JORGE JUSTO.






Proyecto de Ley
CODIGO PENAL: MODIFICACION DEL ARTICULO 181, SOBRE USURPACION DE INMUEBLES, AGRAVAMIENTO DE PENAS CUANDO LAS TIERRAS PERTENEZCAN O ESTEN EN POSESION DE COMUNIDADES INDIGENAS

El presente proyecto de ley agrava las penas de los delitos de usurpación, destrucción o alteración de los límites y turbación de la posesión o tenencia de inmuebles, tipificados en el artículo 181 del Código Penal Argentino, cuando las tierras objeto de los mismos pertenezcan o estén en posesión de comunidades indígenas.
Y por qué creemos necesaria dicha reforma? Porque en el caso de los pueblos originarios la "propiedad" que es el bien jurídico tutelado por la norma citada tiene un sentido bien diferente al occidental que inspira nuestra normativa. Para las comunidades indígenas la tierra, el territorio que se habita, es más que un espacio para la supervivencia o un inmueble que se posee. El territorio indígena guarda la memoria del pueblo que lo ocupa y es la fuente de su identidad" (IPAF Región NOA).
Si bien esta cosmovisión nos es ajena y por ello difícil de comprender ello no obsta a que debamos darle la protección jurídica que merece. Siendo así es que consideramos que al tratarse de un bien jurídico de mayor entidad: "la existencia como nación, la identidad, la cultura" debemos penar los hechos que atentan contra el mismo con más rigurosidad.
Despojar a un pueblo de su territorio no es lo mismo que privar a alguien del ejercicio del derecho a la propiedad privada, sin desmerecer dicho derecho, claro está.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3242-D-2010

BENAS, VERONICA CLAUDIA - ITURRASPE, NORA GRACIELA - MERCHAN, PAULA CECILIA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - MILMAN, GERARDO FABIAN - FEIN, MONICA HAYDE.






Proyecto de Ley
REGIMEN PENAL Y PROCESAL PENAL JUVENIL. DEROGACION DE LA LEY 22278 Y 22803.

El presente proyecto se enmarca en la necesidad de asumir, por parte del estado, que el joven infractor de la ley penal reviste el carácter de victima y victimario al mismo tiempo. Pues los victimarios que contiene el sistema penal actualmente, en gran medida, poseen historias de vida marcadas por la vulneración y restricción de derechos, más aún, si lo analizamos en perspectiva histórica, ya que los jóvenes de hoy son hijos de la crisis pasadas de nuestro país.
En este sentido, una decisión criminalizante del adolescente implica una decisión por parte del estado que viene a establecer deberes de prestación negativa sin haber consolidado todos los mecanismos de prestación positiva. Afirmar que la solución a los conflictos con la ley penal se resuelven con menores de la misma forma que con mayores es un claro deslinde de responsabilidad. Políticas inclusivas y opciones a la sanción son lo que se intenta reflejar en el presente proyecto.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6427-D-2010

PARADA, LILIANA BEATRIZ - LOZANO, CLAUDIO.






Proyecto de Ley
CODIGO PENAL. MODIFICACION DEL ARTICULO 77, SOBRE SIGNIFICACION DE CONCEPTOS DEL CONCEPTO PROVINCIA Y PROVINCIAL.

El Código Penal (Ley 11.179 y sus modificatorias) -en la parte general y en la parte especial- utiliza las expresiones "provincia" y "provincial", con sus respectivos plurales en varias ocasiones. Por ejemplo, cuando establece que los condenados por tribunales provinciales podrán cumplir las penas privativas de libertad en establecimientos nacionales (Art. 18), o cuando prescribe el decomiso de los efectos utilizados en la comisión del delito, a favor del estado nacional, provincial o municipal (Art. 23).
El Código también establece las reglas de unificación de penas y condenas, facultando a los tribunales provinciales a aplicarlas luego de una condena por tribunal federal (Art. 58).
Lo cierto es que los tribunales con competencia penal ordinaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, resuelven sobre el comiso de los efectos a favor del Estado local, como así también -en función de convenios previos-, los establecimiento nacionales admiten a los condenados por esos tribunales, cuyo estado autónomo carece actualmente de establecimientos carcelarios propios. También los tribunales locales de la Ciudad unifican penas y condenas.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6976-D-2010

ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - MERCHAN, PAULA CECILIA - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - BENAS, VERONICA CLAUDIA - STOLBIZER, MARGARITA ROSA - CARDELLI, JORGE JUSTO - LOZANO, CLAUDIO - LINARES, MARIA VIRGINIA.






Proyecto de Ley
ESTUPEFACIENTES - LEY 23737 -. MODIFICACIONES SOBRE DESPENALIZACION DE LA TENENCIA DE DROGAS.

Teniendo en cuenta:
-El Plan Nacional de Drogas del año 2009, realizado por la Comisión Nacional Coordinadora de Políticas Públicas en Materia de Prevención y Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes, la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupción, la cual viene elaborando propuestas integrales sobre las políticas publicas en materia de adicciones en general;
- La Ley 26.586, por la cual se creó el Programa Nacional de Educación para la Prevención de Adicciones y el Consumo indebido de drogas, cuyo objetivo es implementar un plan que oriente las prácticas educativas para trabajar en la educación y prevención en materia de adicciones en todas las modalidades y niveles del Sistema Educativo Nacional.
-El proyecto de Ley que crea el Programa Nacional de Asistencia a las Adicciones, el cual cuenta con media sanción de la Cámara Baja, cuyo objetivo es desarrollar un Sistema Público de Asistencia Universal y Gratuita para el abordaje de la problemática de las adicciones en todo el territorio nacional, que contemple diferentes modelos comprobados y avalados de intervención sobre la base de la diversidad, los variados contextos donde se presentan las problemáticas, las características de la adicción y la singularidad de las personas. Dentro de los modelos intervención se encuentra contemplado el de reducción de daños que es aquel que promueve la reducción de riesgos para la salud individual y colectiva de las personas que padecen adicciones, la disminución de la incidencia de enfermedades transmisibles y prevención de todo otro daño asociado, incluyendo muertes por sobredosis y accidentes.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=7258-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - MERCHAN, PAULA CECILIA.






Proyecto de Resolución
PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS HECHOS DE VIOLENCIA OCURRIDOS EL DIA 14 DE NOVIEMBRE DE 2009 EN INMEDIACIONES DEL ESTADIO DE VELEZ SARFIELD EN OCASION DEL RECITAL DEL GURPO 'VIEJAS LOCAS', QUE CAUSARON LA MUERTE DEL JOVEN RUBEN CARBALLO.

El 14 de noviembre la Policía Federal Argentina reprimió con gases, balas de goma, carros hidrantes, la montada, un helicóptero y bastonazos a una multitud de jóvenes que en la proximidad del estadio del club Vélez Sarsfield se había congregado para asistir a un recital del grupo Viejas Locas. Hubo cuarenta y cuatro detenidos, treinta heridos y, veintitrés días después, un muerto.
Rubén Carballo, un adolescente de 17 años que estaba allí, murió el 8 de diciembre víctima de una fractura de cráneo. Cuando lo encontraron, sus ropas estaban teñidas con la coloración del agua de los hidrantes, presentaba impactos de balas de goma y fuertes contusiones.
Fuentes de la Policía Federal argumentaron que se habría golpeado al intentar colarse al recital subiendo un muro del estadio. Es una hipótesis arriesgada, un argumento oblicuo como la supuesta trayectoria de los disparos de un único tirador en el crimen del presidente Kennedy. Parece más sensato lo que declaró el padre de la víctima: mi hijo fue molido a palos y cuando vieron lo que habían hecho, lo tiraron en el baldío. Rubén conservaba en sus bolsillos un teléfono móvil y la entrada que había comprado dos meses antes.
El primer peritaje ordenado por el fiscal Eduardo Cubría fue realizado sobre los estudios médicos del cráneo de la víctima y se verifica que Carballo recibió un fuerte golpe producido por un objeto romo. Sus heridas no serían compatibles con las de una caída.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6087-D-2009

BONASSO, MIGUEL LUIS.






Proyecto de Resolución
EXPRESAR RECHAZO A LOS ACTOS DE AGRESION SUFRIDOS POR EL DIPUTADO NACIONAL HECTOR "TOTY" FLORES POR PARTE DE LA POLICIA FEDERAL EN UNA MARCHA DE TRABAJADORES EN EL DISTRITO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

En oportunidad de similares agresiones sufridas por diputados nacionales de distinta extracción política expresamos formal rechazo a la violencia como modo de dirimir conflictos y de manera especial como manera de expresar disensos. La resolución N º 1340-D- 2009 (OD 1805) de la HCDN aprobada por unanimidad con fecha 5-8-2009 expresa esta línea de pensamiento.
En el caso del Diputado Héctor "Toty" Flores, el episodio de ser víctima de un acto de violencia por parte del Estado se agrava por el hecho de haberlo sido mientras acompañaba una protesta social pacífica de trabajadores que sólo reclamaban por sus fuentes de trabajo. El diputado no sólo fue víctima de una flagrante violación constitucional al no habérsele reconocido sus fueros parlamentarios sino que además sus lesiones físicas generadas por la violencia policial hablan a las claras de una criminalización de la protesta social. De todas formas, tenemos la obligación moral, política y constitucional de denunciar estos actos como así cualquier acto de violencia, prepotencia o intolerancia que marque la vida política y social de los argentinos.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0640-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - ARETA, MARIA JOSEFA - BASTEIRO, SERGIO ARIEL - BARRANDEGUY, RAUL ENRIQUE - DAMILANO GRIVARELLO, VIVIANA MONICA - FORTE, ULISES UMBERTO JOSE - MARTINEZ, SOLEDAD - PERALTA, FABIAN FRANCISCO - STORNI, SILVIA - RIVAS, JORGE - VEGA, JUAN CARLOS - VIALE, LISANDRO ALFREDO - GIL LAVEDRA, RICARDO RODOLFO.






Proyecto de Resolución
EXPRESAR REPUDIO POR LA REPRESION DE LAS FUERZAS POLICIALES CONTRA DOCENTES QUE SE MANIFESTABAN EN LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE JUJUY, OCURRIDA AL DIA 18 DE MARZO DE 2010.

El pasado 18 de marzo de 2010, efectivos de la policía de la provincia de Jujuy reprimieron a un grupo de docentes que se encontraban en la plaza Belgrano de la ciudad de San Salvador manifestando de forma pacífica, en reclamo legítimo por una mejora salarial.
Durante esta manifestación, la policía, comenzó, inexplicablemente una terrible represión con balas de goma, por la que fueron heridos aproximadamente siete docentes.
En la provincia de Jujuy los gremios de ADEP y CEDEMS que agrupan a los docentes de nivel primario, medio y superior no universitario han decidido iniciar un paro desde el comienzo del ciclo lectivo en reclamo de una mejora salarial, ya que el salario básico de los docentes jujeños es el segundo más bajo de todas las provincias de la Argentina.
Esta medida tomada por los gremios docentes, es una medida de acción directa comprendida por las leyes y por nuestra Constitución Nacional y tratados internacionales, por lo tanto la "huelga" es legal y legítima.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=1537-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - CORTINA, ROY - PERALTA, FABIAN FRANCISCO.






Proyecto de Resolución
EXPRESAR PREOCUPACION Y REPUDIAR LA DETENCION INJUSTA Y EL MALTRATO FISICO Y VERBAL PERPETRADO CONTRA MAXIMILIANO LUCERO POR PARTE DE EFECTIVOS POLICIALES DE ALTA GRACIA, PROVINCIA DE CORDOBA, EL DIA 10 DE MAYO DE 2010.

Maximiliano Lucero, es el joven que fue detenido el pasado lunes en horas de la tarde por fotografiar un procedimiento en el que los uniformados requisaban a un niño de 8 años, formuló una denuncia ante la Secretaría de Derechos Humanos y anunció que también lo hará ante Asuntos Internos.
Lucero relató en los micrófonos de Radio Tortuga que vio a dos policías que habían detenido a un mayor y un menor frente a la Plaza Mitre. "En ese momento, llega un patrullero con 3 policías más y empiezan a requisar el niño como si fuera un adulto: le sacaron todo de la mochila y le revisaron la cartuchera", contó.
Cabe destacar que a la hora de requisar a un niño debe mediar una orden del juez de menores y un lugar donde requisarlos.
Al ver esto, Maximiliano se cruzó a la estación de servicio que queda frente a la plaza sin hablar con los policías, dijo, y sacó la foto. "Se me acercaron dos oficiales y borré inmediatamente la foto que había sacado, luego de eso me trasladaron al patrullero. Les pregunté por qué me llevaban si sólo había tomado una fotografía. Ni documentos me pidieron. Entonces un cabo me empuja y me pide que me calle al tiempo que me amenaza con poner en la orden de arresto que me había resistido al procedimiento. Me trasladaron al hospital y en el camino me iban amenazando, también revisaron la cámara de fotos", denunció.
El motivo del arresto fue caratulado como disturbios en la vía pública y mientras esperaba la llegada de su abogada un grupo de militantes de Barrios de Pie (agrupación de la cual él forma parte) se encontraba en la puerta de la comisaría. "Los policías me decían que calmara a la gente que estaba afuera porque sino me iba a ir peor", contó. Finalmente, cerca de las 22 horas firmó el arresto que no fue apelado "por miedo", dijo. "Luego ingresé al patio y ahí me pegaron", declaró. "Los oficiales no tenían identificación, pero puede averiguar quiénes estaban de servicio ese día y los identifiqué", aclaró.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3527-D-2010

MERCHAN, PAULA CECILIA - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - BENAS, VERONICA CLAUDIA - ITURRASPE, NORA GRACIELA - CARDELLI, JORGE JUSTO.





Proyecto de Resolución
EXPRESAR BENEPLACITO POR LA DECISION DE LA JUSTICIA FEDERAL EN LA CUAL ACEPTA A LA COMISION MUNICIPAL DE LA MEMORIA DE LA CIUDAD DE RIO CUARTO, COMO QUERELLANTE PARTICULAR EN UNA CAUSA VINCULADA A DELITOS DE LESA HUMANIDAD.

A partir del 25 de mayo del 2006 y con la creación de la Casa de la Memoria en la ciudad de Rio Cuarto en la Provincia de Córdoba, surgió el propósito de un camino conjunto entre el Estado y los organismos de derechos humanos para avanzar en una política de Memoria, Verdad y Justicia acorde a la coyuntura presentada desde la nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final.
La institucionalización de la política de derechos humanos luego de la reforma constitucional de 1994, ha sido y es un desafío constante de los organismos de derechos humanos, las organizaciones sociales y fundamentalmente de los gobiernos para lograr la aplicación de los diversos pactos, tratados y convenciones. En el caso del municipio de Río Cuarto se logro por una mutua voluntad de generar consensos y avances reales en la construcción del juicio y castigo. Esta iniciativa ha sido llevada a cabo con la más comprometida de las voluntades, teniendo en cuenta que en la ciudad no existía ningún tipo de información sistematizada sobre el accionar del terrorismo de Estado en la ciudad.
Desde la Comisión Municipal de la Memoria se trabaja fundamentalmente en la búsqueda, sistematización y facilitación de acceso a la información sobre lo ocurrido durante el accionar del terrorismo de Estado en nuestra ciudad. Esta tarea es llevada a cabo por el equipo de investigación de H.I.J.O.S. Río cuarto.
Gracias a esta tarea se trabajó en una contextualización del secuestro y desaparición de Gabriel Braunstein Maidan, así como también en la visualización del aparato represivo y la identificación de parte de sus grupos de tareas.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3526-D-2010

MERCHAN, PAULA CECILIA - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - BENAS, VERONICA CLAUDIA - ITURRASPE, NORA GRACIELA - CARDELLI, JORGE JUSTO.






Proyecto de Resolución
EXPRESAR REPUDIO POR LOS ABUSOS, VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y DETENCIONES DE JOVENES ESTUDIANTES EN LA PLATA, QUE EFECTUO LA POLICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, EL DIA 28 DE MAYO DE 2010.

El día viernes 28 de mayo del corriente año, estudiantes de diferentes escuelas secundarias y primarias de la ciudad de La Plata realizaron una "rateada" masiva de sus colegios. Se reunieron, alrededor de las 10 de la mañana, en la Plaza Moreno de la ciudad y allí estuvieron durante todo el día. Cerca de las 15 hs, la Policía de la Provincia intervino ante una pelea de adolescentes, y una hora más tarde, grupos de Infantería rodeaban la zona.
Alrededor de 150 efectivos policiales, provenientes de la policía motorizada, la policía en camioneta, la policía en patrullero, la policía de civil, la policía montada a pie, la policía en colectivo, la policía 2 y la policía en bicicleta, entre otras, se enfrentaron a los 300 adolescentes, disparando balas de goma, amedrentando a los jóvenes y encerrándolos sobre los costados de la Catedral que se ubica en la Plaza.
El saldo de detenidos fue de 13 jóvenes, entre ellos una jóven que fue secuestrada por personal policial durante una hora y media, por el sólo hecho de preguntar por qué habían detenido a otro de los participantes de la jornada. Otro jóven fue amedrentado por la policía en el lugar de detención: "me apuntaron con un arma, me tiraron al piso y me dijeron que yo rompí un auto, pero yo no lo rompí. Me dieron la cabeza contra un árbol, y tres policías me golpearon", relató el menor de edad.
La respuesta del Estado, en este caso provincial, ante la iniciativa de los menores de edad de organizarse para faltar a la escuela no debiera ser la represión y/o la amonestación de sus conductas. Mucho menos, cuando apunta directamente a la criminalización y judicialización de niños y niñas, y cuando demuestra también el grado de autogobierno e impunidad con que cuentan las instituciones policiales, apañadas en su accionar por el poder política.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3894-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - MERCHAN, PAULA CECILIA.








Proyecto de Resolución
EXPRESAR PREOCUPACION Y REPUDIO POR LOS HECHOS SUCEDIDOS EN EL BARRIO PORTEÑO DE LINIERS E OCASION DEL DESALOJO DE PUESTOS CALLEJEROS POR PARTE DE LA POLICIA METROPLITANA.

No es la primera vez que el gobierno porteño nos sorprende con hechos que rozan lo ilegal. Representando un nuevo capítulo de su política antipopular y cortoplacista, la administración que dirige al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se ha visto sumergida en un suceso que ha palpado de manera clara y preocupante el límite de lo injustificado. En este caso en particular, mediante el uso de la fuerza, se ha apartado del espacio público urbano a quienes trabajan en condiciones precarias. Además las particularidades, en esta ocasión, las hayamos en el hecho de que se ha tratado, ni más ni menos, que del bautismo de fuego de la tan promocionada Policía Metropolitana y como telón de fondo se han entrecruzado oscuras internas políticas y posibles negociados espurios.
En altas horas de la madrugada del martes 29 de junio pasado, dotaciones de Emergencias del gobierno porteño, contando con el descomunal apoyo de palas mecánicas, topadoras, y varias decenas de efectivos de la flamante fuerza policial metropolitana, se han hecho presente en las últimas dos cuadras de la Avenida Rivadavia antes de llegar al límite con provincia, con el propósito de demoler y desalojar una veintena de locales que estaban ubicados frente a la estación de trenes de Liniers, en línea paralela a las vías del TBA ex Sarmiento, desde la calle José León Suárez y Rivadavia al 11.600 hasta el cruce con la avenida General Paz.
Ante esta situación, la pronta y desesperada reacción de los puesteros no se hizo esperar, ya que rápidamente cortaron Rivadavia, realizando una quema de neumáticos e intentaron, en vano, resistir el poder destructivo de las topadoras, las cuales trabajaban sin descanso, cumpliendo con el objetivo de arrasar todo lo que encontraban a su paso. Según las mismas fuentes oficiales, la respuesta de los puesteros justificó, entonces, la intervención policial, que ha involucrado a decenas de agentes uniformados, pero también (vale destacar para un gobierno que se jacta de actuar legalmente) a personal civil sin identificación. El saldo del estreno represivo de la fuerza policial porteña, ha dejado cuatro heridos y siete detenidos.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4856-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - MERCHAN, PAULA CECILIA.






Proyecto de Resolución
PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LAS MEDIDAS PARA PREVENIR LAS ACCIONES DE REPRESION O ATAQUES INJUSTIFICADOS A LA SOCIEDAD CIVIL POR PARTE DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD.

El reciente episodio de inusitada violencia ocurrido en la Ciudad de San Carlos de Bariloche (Río Negro), donde las fuerzas de seguridad han asesinado a tres jóvenes de los sectores más desfavorecidos a través de una metodología de terror que imponen esas fuerzas en los barrios más vulnerables, nos exige interpelar a los funcionarios acerca de las medidas que se están implementando desde los ámbitos nacionales para prevenir, desalentar y erradicar definitivamente esas prácticas.
El Estado Argentino ya ha sido denunciado en reiteradas oportunidades en los ámbitos de Justicia Internacionales por violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes de su aparato represivo, en especial las fuerzas policiales nacionales y provinciales.
Desafortunadamente estos graves hechos continúan ocurriendo diariamente, provocando la muerte y desaparición de nuestros jóvenes, sin suscitar ningún tipo de reacción oficial. El joven Arruga, desaparecido en Democracia; el joven Rubén Carballo, asesinado por la policía Federal en las inmediaciones de un recital de rock; Jonathan Lezcano y Ezequiel Blanco, desaparecidos luego del hostigamiento de los policías de la comisaría del barrio desde hacía varios meses, aparecieron enterrados como NN; Maximiliano Sosa, de 18 años, asesinado en La Matanza por un suboficial de la PFA; Claudio Ariel Paz, de 30 años a quien efectivos de la comisaría 36ª de la C.A.B.A. le dispararon y provocaron la muerte en agosto de 2009; la adolescente Mabel Guerra, de 17 años, asesinada en la villa 31 de la C.A.B.A. por un agente de la Prefectura Naval Argentina; Juan Carlos Quiroz, de 15 años de edad asesinado por los policías bonaerenses Jorge Alberto Conde y Daniel Alberto Fernández, de la comisaría 2ª de Pergamino que lo interceptaron y le dispararon un tiro en el cuello provocándole la muerte el 20 de octubre de 2009; Ramiro Castro, 16 años de edad, de la localidad de Moreno, y miembro de la Juventud del Movimiento Octubres, asesinado por Ángel Clemente Rojas -subteniente que presta servicios en la DDI de Mercedes según Legajo Policial 136 481-, que primero lo atacó con un machete cortándole dedos de la mano y cuando Castro empezó a correr junto a sus amigos, el subteniente extrajo su pistola reglamentaria, les disparó a los tres y ocasionó la muerte inmediata de Ramiro y graves heridas a sus dos amigos el 2 de octubre de 2009; y miles de otras víctimas anónimas torturadas en comisarías y centros penitenciarios de todo el país, exigen una política oficial activa.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4879-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - MERCHAN, PAULA CECILIA - CARDELLI, JORGE JUSTO - FLORES, HECTOR - ITURRASPE, NORA GRACIELA - PARADA, LILIANA BEATRIZ - BALDATA, GRISELDA ANGELA - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - LOZANO, CLAUDIO - GARCIA, SUSANA ROSA - VIALE, LISANDRO ALFREDO.






Proyecto de Resolución
PEDIDO DE INFORME AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA TRAMITACION DE CEDULAS Y PASAPORTES POR PARTE DE LA POLICIA FEDERAL.

En los últimos meses se ha producido una vez mas, un intervalo entre la solicitud o fecha de tramitación de las Cédulas y Pasaportes, y las entregas, mayor al esperado, y en algunos casos siquiera se ha logrado cumplir con la finalización del trámite pese a haberse abonado el mismo por parte de los ciudadanos. Cada persona que finaliza el trámite recibe la misma respuesta: "El pasaporte estará listo en un plazo de entre 35 y 40 días hábiles, pero se podría demorar por fallas en el sistema...".
Es decir que una persona que, por ejemplo, hoy realice el trámite para obtener su pasaporte -cuyo costo es de 130 pesos- en las oficinas de la División Documentos y Certificados de la Policía Federal, no lo obtendría en el plazo previsto.
En el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación sostienen que no existe ninguna "falla en el sistema" y que la documentación de las personas que han completado el trámite desde el 1° de mes será entregada dentro del plazo de los 40 días "como fue siempre" y que "no existen elementos para decir que hay dificultad en la entrega de los pasaportes".
Lo cierto es que ninguna autoridad ni empleado de lugar explica cuál es el problema o la "falla" con la que los empleados atajan las preguntas sobre los plazos que cada persona que completa el trámite les formula.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=5856-D-2010

MERCHAN, PAULA CECILIA - BASTEIRO, SERGIO ARIEL - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - ITURRASPE, NORA GRACIELA - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - BENAS, VERONICA CLAUDIA.






Proyecto de Resolución
EXPRESAR REPUDIO Y PREOCUPACION POR LA VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS Y A LA LIBERTAD DE EXPRESION POR PARTE DE LA POLICIA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN CONTRA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

El pasado martes 24 de agoto, en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, un grupo de estudiantes de esa unidad académica repartía panfletos en el hall de entrada del establecimiento convocando a una movilización planteada para el día Jueves 26 de agosto, en contra del proyecto minero Pascua Lama y en rechazo de la Ley Provincial de Glaciares.
Al poco tiempo de iniciar la volanteada, desde la Secretaría de Administración y Financiamiento de la Facultad se los despojó de las mesas donde tenían los materiales de convocatoria. Por propia voz de la responsable a cargo de la secretaría se les informó a los estudiantes que había recibido la orden de impedir que se repartieran volantes y se interrumpiera el paso. Una de las personas organizadoras del Congreso Internacional de Ciencias Políticas, que se estaba realizando en esos días en la capital sanjuanina, agregó que tampoco se podían entregar volantes en la vereda. Inmediatamente, una mujer de civil que se presentó como policía, le dio a la estudiante la orden de callarse, empujándola hacia la calle, donde ya se habían apostado cerca de seis efectivos de la Policía de San Juan.
Ante la insistencia de la estudiante de continuar la difusión, la secretaria de Administración le permite hacerlo sólo en la vereda, pero la policía la amenaza con llevarla detenida. Minutos después, una mujer que se presenta como Diputada Provincial por el Frente para la Victoria grita, con un folleto en la mano, que todo lo allí denunciado es falso, y que cualquier denuncia debería ser elevada a la justicia. Ante la respuesta de la estudiante, la policía insiste con llevarla detenida "por escándalo en la vía pública e infracción del Código Contravencional". Uno de los efectivos admitió que "Estamos acá por el Congreso [de Ciencias Políticas]. Nos ha enviado el Gobierno".

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6447-D-2010

MERCHAN, PAULA CECILIA - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA.






Proyecto de Resolución
EXPRESAR REPUDIO POR EL ASESINATO DEL JOVEN EZEQUIEL RIQUELME, DE 14 AÑOS DE EDAD, POR PERSONAL DE LA COMISARIA N° 12 DE LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES.

El día 6 de septiembre, alrededor de las 16:30 hs, un grupo de policías de la Comisaría N° 12 de la ciudad de Corrientes empezó a perseguir al jóven de 14 años, Ezequiel Riquelme, al que acusaban de robar a una mujer. Luego de haberlo perseguido y atrapado, un disparo de bala de goma impactó en su cuello, provocándole la muerte en el Hospital Pediátrico de la ciudad de Corrientes, en horas de la madrugada.
Los vecinos del barrio Pío X de la ciudad, afirman que uno de los policías le disparó a menos de dos metros de distancia cuando ya estaba en manos de ellos. También sostienen que fue maltratado y arrastrado hacia una camioneta, donde lo arrojaron en la parte de atrás. La madre de Ezequiel denunció que los policías se confundieron y que lo persiguieron por error. El caso está siendo actualmente investigado por la fiscal Graciela Fernández Contarde, y 10 efectivos policiales fueron detenidos por su presunta participación en el hecho.
Una vez más queda demostrado que el accionar impune de las fuerzas de seguridad comete abusos imposibles de sostener en el actual desarrollo democrático de nuestro país. Creemos necesaria una profunda reforma de las fuerzas de seguridad que impida, regule y sancione los atropellos que se cometen por miembros de las mismas, que derivan en consecuencias ya conocidas por nuestra sociedad, especialmente en los sectores jóvenes más vulnerables, y que nos permita avanzar en un verdadero modelo de seguridad participativa, ciudadana y democrática.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6665-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - MERCHAN, PAULA CECILIA.






Proyecto de Resolución
EXPRESAR PREOCUPACION POR LA VIOLACION SISTEMATICA A LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS ABUSOS A LOS QUE SE VEN SOMETIDAS DOS DETENIDAS TRANSEXUALES EN LA UNIDAD PENITENCIARIA NUMERO 40 DE LOMAS DE ZAMORA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Desde el mes de agosto de 2010, dos detenidas transexuales se encuentran en condición de aislamiento, tras haber denunciado a agentes penitenciarios por violaciones sexuales, abusos y malos tratos. Luego de esta denuncia, se ordenó a las fuerzas de seguridad que realicen el traslados de las dos personas al pabellón trans de la Unidad Federal Nº 1 de Ezeiza, ya que la Unidad Nº 40 de Lomas de Zamora no está en condiciones de alojar detenidas trans, por lo cual se encuentran en régimen de aislamiento absoluto, tras lo cual iniciaron una huelga de hambre el pasado 13 de septiembre.
El Comité contra la Tortura de la Provincia de Buenos Aires, informa que "tomaron conocimiento de los hechos a través de una carta enviada por las víctimas donde denuncian acciones de violencia sexual, psicológica y traslados arbitrarios dispuestos por agentes penitenciarios bonaerenses hacia un grupo de travestis y trans detenidas. En la carta se manifiesta que seis chicas que se encontraban alojadas en la Unidad Nº 32 de Florencio Varela, fueron trasladadas arbitrariamente a la Unidad Nº 2 de Sierra Chica como represalia por no haber accedido a los pedidos efectuados por el Jefe del Penal de la Unidad N º 32 "a tener sexo con él, y con su personal y por querer destapar muchas cosas que se tapan en dicha unidad como la venta de estupefacientes, cocaína, marihuana, pastillas (sic)...". En otro apartado del comunicado denunciado esta situación, citan a una de las dos detenidas: "La comida que provee el penal es la comida para un animal. Soy una persona portadora de VIH y no recibo atención médica, este penal no cuenta con un infectólogo, no recibo la medicación que tengo que tomar por mi problema de salud no recibo la dieta que tendría que tener y como estoy tan lejos de mi familia no pueden venir a verme. Son lo único que tengo y ellos me ayudaban para tener una mejor alimentación. Estoy cayendo en un pozo depresivo y tengo miedo por mi enfermedad, necesito la contención de mi familia y amigos".

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=7019-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA.






Proyecto de Resolución
EXPRESAR REPUDIO POR LAS TORTURAS, GOLPIZAS Y VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS QUE OCASIONARON A UN JOVEN DE 17 AÑOS, PERSONAL DE LA COMISARIA 6 DE LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

El día 5 de octubre, un joven de 17 años fue brutalmente golpeado y torturado por personal de la Comisaría 6° de La Plata. Según la denuncia presentada ante la justicia penal, fue arrestado por el presunto delito de resistencia a la autoridad, cuando se encontraba en la casa de un amigo, arreglando su moto. El joven denuncia que un patrullero se detiene en la casa donde se encontraba, y fue sacado a golpes. Allí, fue brutalmente golpeado por alrededor de ocho policías, que bajan desde cuatro patrulleros, luego fue llevado esposado hacia la Comisaría.
El joven denunció torturas, puntualmente las prácticas conocidas como submarino seco y húmedo. En su relato dice "Me doy cuenta que me llevan a la Comisaría 6°, en eso escucho que por radio el acompañante que me dijo que me iban a tirar al río, que dice "consigan una bolsa". Entro a la Comisaría por la entrada principal, me ingresan al calabozo del fondo, y dentro de ese lugar entre más o menos quince o veinte oficiales me comienzan a golpear en todo el cuerpo. En el piso uno de los oficiales me saca el cinturón de vestir y me comienza a dar cintazos con la hebilla sobre mi espalda desnuda en forma de látigo. Tengo en la espalda marcada la forma de la hebilla. En eso momento me sangraba del oído y de la boca. Pocos minutos después me hacen sentar en una silla afuera del calabozo con las manos atrás esposadas, me colocan una bolsa en la cabeza y me comienzan a asfixiar, mientras me golpeaban en el cuerpo con las culatas de armas y bastones de infantería. Así estuvimos más o menos una hora, me sacaban y me ponían la bolsa en la cabeza para asfixiarme y me pedían que firme los papeles por Resistencia a la autoridad. Al final, como yo no quería firmar, pusieron un tanque azul lleno de agua podrida en el piso, y me metieron la cabeza adentro y me sacaban y ponían igual que con la bolsa, y me pedían que firme. Me tuvieron más o menos así como treinta minutos, mientras me golpeaban y ahogaban".

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=7400-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA.





Proyecto de Declaración
EXPRESAR REPUDIO POR LA REPRESION POLICIAL OCURRIDA EL DIA 16 DE ABRIL DE 2010, CONTRA TRABAJADORES MUNICIPALES QUE SE ENCONTRABAN CONCENTRADOS FRENTE A LA MUNICIPALIDAD DE QUILMES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

El día viernes 16 de abril de 2010, trabajadores municipales fueron reprimidos violentamente por la infantería de la policía bonaerense, mientras se hallaban frente a la municipalidad de Quilmes, provincia de Buenos Aires, con motivo de realizar una asamblea de trabajadores y solicitar una audiencia al intendente municipal para debatir mejoras en las condiciones laborales y aumentos de salarios.
El reclamo de los municipales se enmarca en el estado de Asamblea Permanente declarado por ATE, donde los trabajadores municipales, solicitan un aumento salarial, el 3% de antigüedad, la derogación del Decreto Nº 143, pase a planta permanente, categorías y bonificaciones. Cabe aclarar que en la municipalidad de Quilmes la mayor parte de los trabajadores son jornalizados y mensualizados.
En esos momentos efectivos de infantería, apostados en el interior del edificio municipal, en una actitud planificada, rompieron los blindex a bastonazos y comenzaron a reprimir con gas pimienta y balas de goma a los trabajadores. El procedimiento fue de una inusitada violencia, culminando golpes, contusiones y cortes en más de treinta compañeros municipales, entre los que se encuentran hombres, mujeres y jóvenes.
Ningún medio local de los muchos que había allí presentes ha podido constatar la existencia de policías heridos, como fueron los dichos de parte de los funcionarios policiales que estaban a cargo del operativo, en cambio ellos y muchos de los manifestantes, sí sufrieron heridas de parte de los efectivos policiales, y esto pudo ser filmado y fotografiado en el lugar y a pocos minutos de ocurrida la represión.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3030-D-2010

ITURRASPE, NORA GRACIELA - PARADA, LILIANA BEATRIZ - LOZANO, CLAUDIO - SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL.





Proyecto de Declaración
DECLARAR DE INTERES DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS EL "SEMINARIO: SE TRATA DE NOSOTRAS - TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACION SEXUAL - CONSTRUYENDO PREVENCION", A REALIZARSE LOS DIAS 13 Y 14 DE MAYO DE 2010 EN LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE MENDOZA.

El delito de trata de personas es considerado como uno de los más graves atentados contra la persona, y por ende constituye una grave vulneración de derechos humanos: a la vida, a la integridad física y psíquica, al derecho a no sufrir tratos crueles, inhumanos o degradantes, a la libertad, a la seguridad de no ser sometido a la esclavitud en ninguna de sus formas. Es un delito complejo y, en materia de ingresos provenientes del delito, es la tercera fuente de ingresos luego del tráfico de drogas y el tráfico de armas.
Por ello, ante esta aflicción que padece la comunidad y del cual nadie está exento ni exenta, es preciso empezar a concienciarnos al respecto y, en ello, es de vital importancia trabajar la prevención.
En ese marco y con el fin de poder trasladar este debate a la sociedad, el propósito del seminario del que estamos hablando es: conceptualizar la trata de personas con fines de explotación sexual; conocer cuál es el marco legal que nos protege; y, construir herramientas de prevención, difusión y sensibilización de este flagelo.
Ahora bien, el recorte que se hace al hablar específicamente de trata de personas con fines de explotación sexual responde a que la mayoría de las víctimas de este delito son mujeres y niñas destinadas a la explotación sexual. Por tanto, desde la Colectiva se sostiene que la trata de mujeres nos compromete a todas y a cada una.
La actividad cuenta con el apoyo y participación de las siguientes organizaciones: Foro de Mujeres del Mercosur, Ellas - Mujeres Artistas Autoconvocadas, Favim Acción Ciudadana, Fundación Ecuménica de Cuyo - Programa Mujer Pobladora, Colectiva Lesbiana Feminista Ultra Violetas, Libres por las Diversidades, La Otredad, Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/Sida (ICW) Regional Mendoza, Esta Boca es Mía - Radio Comunitaria Cuyum y el Instituto de Estudios de Género de la Secretaría Académica de la Universidad de Cuyo.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3101-D-2010

MERCHAN, PAULA CECILIA.





Proyecto de Declaración
EXPRESAR REPUDIO A LA REPRESION POLICIAL PERPETRADA EN EL DESALOJO DEL DIA 29 DE JUNIO DE 2010 EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.

El operativo, que derivó en incidentes entre puesteros y agentes de la Policía Metropolitana se realizó el día Martes 29 de Junio en horario nocturno sobre la avenida Rivadavia, frente a la estación ferroviaria de Liniers. A partir de las versiones periodísticas y oficiales se ha podido saber que, tras la represión, al menos cuatro personas resultaron heridas y siete comerciantes fueron detenidos.
Con el pretexto de "liberar el espacio público", la policía metropolitana habría ingresado por la fuerza, violentando las puertas de los puestos y/o comercios, aprovechando la nocturnidad para encontrar a los comerciantes desprevenidos. Al mismo tiempo, el carácter intempestivo y violento de la intervención privó a los comerciantes del acceso a instancias institucionales eficientes para resguardar sus derechos constitucionales.
Nuevamente, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires niega la garantía de sus derechos a sus ciudadanos y ciudadanas y hace uso de la represión para sostener su política sobre el espacio público, destinada a "embellecer" la ciudad a costa de generar mayor desigualdad. De esta forma, la Metropolitana cumple con su mandato: estar al servicio de un modelo basado en la exclusión y la violencia.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4694-D-2010

PARADA, LILIANA BEATRIZ - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - ITURRASPE, NORA GRACIELA - LOZANO, CLAUDIO - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL.





Proyecto de Declaración
EXPRESAR BENEPLACITO POR LA PUBLICACION DEL LIBRO "SE TRATA DE NOSOTRAS - LAS JUANAS EDITORAS-".

"Las Juanas Editoras" es una iniciativa impulsada por un colectivo de mujeres que tiene como objetivo impulsar la producción de publicaciones que aborden los derechos y las problemáticas que afectan a las mujeres con la idea de convertir en herramientas de difusión y de debate para las mujeres. Se trata de nosotras es el primero de una serie de libros que elaboraron a partir del año 2009.
A través de las páginas del libro Se Trata de Nosotras, tal como se expresa en la Declaración, se nos introduce e impulsa a la lectura de un tema tan difícil como doloroso: la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, en una compilación que reúne una mirada antropológica, sociológica, psicológica y algunas voces testimoniales - como la de Susana Trimarco - y mujeres de distintas organizaciones y, además, las herramientas que la ley nos acerca.
¿Qué es la Trata de mujeres? ¿Por qué son tratadas en su mayoría mujeres y niñas? ¿Qué mujeres y que niñas son las víctimas? ¿Cuáles son las consecuencias de las mujeres tratadas? ¿Qué relación existe entre la Trata y la prostitución? ¿Son lo mismo? ¿Por qué es un delito tan silenciado por la sociedad? ¿Qué les pasa a los hombres con esto? ¿Qué hace el estado? ¿Y la sociedad civil? Estas son algunas de las inquietudes que a través de las/os distintas/os autoras/es se intenta dar respuesta en el libro, sumándole además de la Ley Nº 26.364, los distintos debates en torno a ésta y un panorama de la situación en Latinoamérica.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4735-D-2010

MERCHAN, PAULA CECILIA.





Proyecto de Declaración
DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA PELICULA ARGENTINA " EL RATI HORROR SHOW", QUE MUESTRA COMO LA COMISARIA 34 DE LA POLICIA FEDERAL ARGENTINA LE ARMO UNA CAUSA A UN HOMBRE INOCENTE, CONDENADOLO A 30 AÑOS DE PRISION.

La película "El Rati Horror Show", dirigida por Enrique Piñeyro, a partir de la investigación realizada por los abogados de Carrera, Dr. Federico Ravina y Dra. Rocío Rodríguez López, junto al periodista Pablo Galfré, refleja fehacientemente cómo los oficiales de la Comisaría 34 armaron una causa a esta persona luego de confundirla con un supuesto ladrón.
Durante todo el trayecto del film se va mostrando cómo la fiscalía de Pompeya y el Juzgado de Instrucción Nro. 4 hicieron caso omiso a las evidencias que se trataba de una causa armada, teniendo en cuenta además que Fernando Carrera es una persona sin antecedentes penales. A su vez, se va desmenuzando las mentiras en las que cayeron tanto el fiscal de juicio en su alegato como los jueces del Tribunal Nro. 14 en su sentencia. En resumidas cuentas, la película, producida por Aquafilms, demuestra con un estilo didáctico y contundente todas pruebas a favor de la inocencia de Fernando Carrera, como son los audios del juicio donde se evidencia que los testigos no lo vieron disparar contra a policía ni fue reconocido por los damnificados.
Con la conducción de Piñeyro, "El Rati Horror Show" nos invita a reflexionar sobre el funcionamiento actual de la Policía Federal Argentina, con viejas prácticas que refieren a la última Dictadura militar, y a comprender cómo el Poder Judicial es funcional a dicho obrar.
Es destacable, a su vez, el apoyo que recibieron tanto los abogados durante el proceso judicial como la película para su concreción: Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, Nora Cortiñas, Alicia Pierini, Beinuz Smukler, Adolfo Tavani, Padre Luis Farinello, Nelson castro, son tan sólo algunos de las varias personas que adhieren a la inocencia de Fernando Carrera.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6957-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - MERCHAN, PAULA CECILIA.





Proyecto de Declaración
EXPRESAR REPUDIO POR LAS AMENAZAS Y SANCIONES DE SUS SUPERIORES JERARQUICOS, A LAS QUE SE VE SOMETIDO EL AGENTE DE LA POLICIA FEDERAL ARGENTINA MARCELO FABIAN RODRIGUEZ Y SU FAMILIA, TRAS UNA DENUNCIA DE CORRUPCION INTERNA.

El 6 de abril del corriente año, el agente de la Policía Federal Argentina, Marcelo Fabián Rodríguez, realizó una denuncia penal ante la División Investigaciones Administrativas de la Superintendencia de Asuntos Internos de la PFA, luego de las amenazas e intentos de agresión a los que se vio sometidos por el Jefe del Cuerpo Guardia de Infantería, ante la consulta de una orden de servicio, que posiblemente fuera un ilícito por tratarse de un servicio adicional que se presentara como ordinario, entre otros hechos tales como hostigamientos, falsas acusaciones, comentarios amenazantes, desaparición de documentación, connivencia entre Superiores Jefes, mal manejo de la información por parte del Instructor del sumario, irregularidades tendientes a evadir el objeto principal del sumario, etc.
Desde ese momento, el Agente Rodríguez se vio sometido a imputaciones propias de un régimen de obediencia debida, su familia fue amedrentada, el fue acusado de cometer hechos que no han sido probados, y al personal policial que denunciara con pruebas y testimonios, se le endilgaron cargos con sanciones mínimas otorgándole además al posibilidad de atenuar las mismas por considerar que su conducta es "excelente". Luego de meses sufriendo amenazas de arresto como sanción disciplinaria, Marcelo Rodríguez presentó una Acción de Habeas Corpus ante la Justicia ordinaria, acción que fuera motivo de una sanción posterior, tal como también lo fue entre otros cargos, por haber estado a su derecho de defensa, consultando el tema a un profesional que en este caso es su señora esposa. Actualmente, se ve sometido a abusos de autoridad por parte de sus superiores Jerárquicos que llevan la instrucción del sumario. Tal es así, que al presentar su alegato de defensa, la Instrucción respondió al mismo con una alto grado de IMPUNIDAD, rechazando POR COMPLETO todas las pruebas presentadas como así también los defectos formales y vicios con los que fue llevado a cabo el sumario, y que fueron denotados en el Alegato mencionado. Con tal dictamen, queda claramente expuesta la Impunidad y el criterio muy similar al de los gobiernos de Facto con el que resuelven los Sumarios Administrativos, a tal punto que se quiere imputar al personal faltas disciplinarias que no están tipificadas por la ley Policial pero que sí son facultad exclusiva y excluyente del órgano Instructor, quien de considerarlas tales, las aplicara de todos modos así sea que no estén establecidas en la ley.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6956-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - MERCHAN, PAULA CECILIA.





Proyecto de Declaración
EXPRESAR REPUDIO POR LAS AMENAZAS Y LAS SANCIONES DE LAS QUE FUE VICTIMA EL EX SUBOFICIAL DE LA POLICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, MAURICIO SPAHN, QUE TUVIERON COMO CONSECUENCIA SU EXPULSION DE LA FUERZA.

El mes de septiembre de 2010, el ex suboficial de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Mauricio Spahn, fue desafectado del servicio por resolución del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. El "denunciero", como lo llamaban burlonamente dentro de la fuerza, sostiene que la corporación que maneja a la Bonaerense es la responsable de su expulsión.
En relación con las "irregularidades" que notó mientras fue miembro de la fuerza más grande del país, Spahn aseguró al diario El Tiempo Argentino que conoció cómo recaudaban dinero de la prostitución, del juego clandestino, los desarmaderos, los talleres mecánicos, las agencias de remises, las concesionarias de autos y de los hoteles alojamiento.
La primera vez que Mauricio Spahn denunció a sus superiores fue en 2005, cuando declaró el manejo fraudulento que el entonces titular de la comisaría 2ª de San Nicolás, el comisario Juan Pablo Adín Mindurry, hacía de la caja chica y de las horas Cores (horas extras de la Policía Bonaerense). Una semana después, fue trasladado a Pergamino y nunca volvió acumplir funciones en su ciudad. Desde allí, empezó a sufrir constantes traslados a lugares cada vez más alejados de San Nicolás. El mes de julio pasado según consta en su denuncia, el comisario de Pergamino Hugo Balagué junto a otra persona de civil lo amenazaron, y tras una golpiza, lo esposaron y le "armaron" la causa por la cual el Ministerio de Seguridad de la Provincia tomó la decisión el mes de septiembre de desafectarlo de la Policía provincial.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=7022-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA.