En 2010 el interbloque Proyecto Sur (Partido Proyecto Sur, Partido Socialista Auténtico, Buenos Aires para Todos, Movimiento Libres del Sur, Si por la Unidad Popular y Diálogo por Buenos Aires) presentó 452 proyectos: 158 de ley, 218 de resolución y 76 de declaración.

En este sito de internet incluímos los temas tratados por los diputados y haciendo click sobre los enlaces se abre el texto completo para un mayor análisis y comprensión. Estos textos no se publican en tv ni en radio y tampoco en los medios gráficos y muchas veces los temas aqui abordados son más importantes que lo que nos ofrecen los medios masivos de comunicación. El índice de la derecha está ordenado por temas y hay enlaces a videos de Pino Solanas y Alcira Argumedo apenas terminadas las elecciones de 2009 y en el lanzamiento a Presidente en 2010.

martes, 8 de febrero de 2011

MINERÍA

Proyecto de Ley
PROHIBICION DE LA EXPLOTACION DE LA MINERIA A CIELO ABIERTO Y DE LA UTILIZACION DE SUSTANCIAS TOXICAS EN LA ACTIVIDAD.

La actividad denominada Minería a Cielo Abierto (MCA) (1) , también conocida como Megaminería o Minería transnacional, es una de las formas más devastadoras de extracción de materias primas minerales, ya que conlleva enormes impactos a nivel ambiental, social y cultural. Ninguna actividad industrial es tan agresiva como la MCA, así lo sostiene el contundente consenso que existe en la literatura científica, académica y periodística especializada sobre el tema.
La MCA es usada principalmente para la explotación de yacimientos cercanos a la superficie, y que poseen minerales en estado de diseminación, en concentraciones mínimas y dispersas en las rocas de las montañas. Para ello se quita completamente el recubrimiento estéril y se extrae el material útil. Ha tenido gran impulso en los últimos tiempos en función del desarrollo de modernos equipos de excavación y transporte, la posibilidad de construir grandes máquinas, el uso de nuevos insumos y las tuberías de distribución que permiten hoy remover montañas enteras en poco tiempo, haciendo rentable la extracción de pequeñas cantidades de mineral por tonelada de material removido.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=5183-D-2010

SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - LOZANO, CLAUDIO - CARDELLI, JORGE JUSTO - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - FEIN, MONICA HAYDE - BALDATA, GRISELDA ANGELA - MERCHAN, PAULA CECILIA - REYES, MARIA FERNANDA - MORAN, JUAN CARLOS - OBEID, JORGE ALBERTO - SOLA, FELIPE CARLOS - MARTINEZ, JULIO CESAR - STOLBIZER, MARGARITA ROSA - MARTINEZ, ERNESTO FELIX.





Proyecto de Resolución
PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL ESTADO DEL MINERALODUCTO DE LA EMPRESA "MINERA ALUMBRERA LTDA", EN ANDALGALA, PROVINCIA DE CATAMARCA.

Desde 1997 en el departamento de Belén, Catamarca, a unos 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar, se encuentra uno de los principales yacimientos metalíferos explotados a cielo abierto: la mina Bajo de La Alumbrera. A cargo de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio YMAD (sociedad integrada por representantes del Gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el gobierno nacional) y Minera Alumbrera Limited MAA (gerenciada por Xstrata Plc -50%-, Goldcorp Inc -37,5%- y Northern Orion Resources Inc -12,5%-), consume el 80% de la energía generada por El Chocón y el 25% de la consumida por todo el NOA (Catamarca, La Rioja, Tucumán, Salta, Jujuy, y Santiago del Estero).
Es un caso testigo de la minería metalífera a gran escala y se encuentra entre los nueve grandes emprendimientos de cobre del mundo y entre los quince de oro.
Dinamita montañas, tritura las rocas y utiliza el sistema de "concentración gravitacional" para separar los minerales por "flotación". Para esto utiliza 100 millones de litros diarios de agua, extraídos del acuífero "Campo del Arenal", y floculantes, detergentes, espumantes y xantatos muy contaminantes. Todos los desechos van a parar al dique de colas el cual tiene filtraciones que la minera debe retrobombear.
Las explosiones requieren entre 15 y 20 mil kilogramos de explosivos que elevan a la atmósfera toneladas de polvo con minerales generando nubes artificiales y provocando una importante alteración de la biósfera. El concentrado se transporta por un mineraloducto de 316 km hasta la planta de filtros ubicada en Cruz del Norte, cerca de San Miguel de Tucumán.
Una vez secado el mineral se transporta en tren, con cargas que van de 2.500 a 4.250 toneladas de mineral concentrado, rumbo al Puerto de San Martín cerca de Rosario listas para ser embarcadas y exportadas. (1)

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4749-D-2010

SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA - MERCHAN, PAULA CECILIA - LINARES, MARIA VIRGINIA - LOZANO, CLAUDIO - CARDELLI, JORGE JUSTO - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - PARADA, LILIANA BEATRIZ - BONASSO, MIGUEL LUIS - VIALE, LISANDRO ALFREDO.






Proyecto de Resolución
PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EMPRENDIMIENTOS MINEROS EN LA PROVINCIA DE JUJUY, QUE SE ENCUENTRAN FUNCIONANDO EN TIERRAS PERTENECIENTES A COMUNIDADES ABORIGENES.

En la Provincia de Jujuy se autorizaron proyectos mineros extractivos, sin la consulta y el consentimiento de los pueblos originarios que ocupan ancestralmente las tierras de quebrada y puna. Existen aproximadamente 1400 cateos de minerales de 1º y 2º categoría que afectarán a estos pueblos. Luego de tres años de organización, lucha y resistencia contra el saqueo, la contaminación y el sometimiento cultural, social y político, la Comunidad Aborigen de Cangrejillos ha presentado acciones legales tendientes a revisar el desarrollo de estos emprendimientos mineros.
La comunidad Aborigen de Cangrejillos abarca un espacio territorial con características propias, en ese espectro el lugareño conformó su estilo de vida armonizando sus actividades productivas (ganadería, agricultura, artesanías) con las variables naturales (clima, suelo, flora, fauna y su herencia ancestral de creencias (la pachamama) prácticas (la minka, el ayni) costumbres (fiestas patronales, challadas, rodeos). El pueblo está ubicado en una depresión flanqueada por cordones montañosos en el interior un surgente de agua que generó desde siempre un ecosistema único con especies propias de flora y fauna constituyéndose en un espacio de descanso y alimentación de aves migrantes. El patrimonio histórico y cultural se afirma en la existencia de yacimientos arqueológicos, pucarás, restos de asentamientos y terrazas de cultivo pre colombino, cantidades considerables de petroglifos y glifos en los hechos históricos sucedidos en el lugar en épocas de la independencia nacional.
Esta comunidad está actualmente afectada por cinco proyectos de exploración y explotación de plata, plomo y zinc, en una superficie de más de cinco mil hectáreas con informes de impacto ambiental, aprobados sin la debida consulta y el consentimiento libre, previo e informado según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. El Convenio 169 de la OIT es el primer instrumento internacional importante que relaciona los asuntos concernientes al medio ambiente, con los pueblos indígenas. El art. 4 (1) requiere que los Estados tomen "medidas especiales" para proteger el medio ambiente de los pueblos indígenas. Estas medidas especiales incluyen estudios del impacto ambiental de las actividades de desarrollo propuestas (art. 7 (3)) el reconocimiento de los derechos de subsitencia (art. 23) la protección de los recursos naturales (art. 15 (1)) , y las medidas para proteger y preservar los territorios de los pueblos indígenas (art.7 (4)). Además estos artículos deberán interpretarse a la luz de las disposiciones generales del Convenio que requieran la participación, consulta, y buena fe en las negociaciones. Es de particular importancia, dada la singular relación que los pueblos indígenas mantienen con sus tierras y territorios , el artículo 13 (1) que especifica que los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular, los aspectos colectivos de esa relación. Cabe destacar que el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes, adoptado en Ginebra , Suiza en la 76ava. Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo fue ratificado en nuestro país por Ley 24.017.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=5724-D-2010

DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - MERCHAN, PAULA CECILIA.